Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

martes, 10 de diciembre de 2019

La batalla de la izquierda en las redes sociales

La batalla de la izquierda en las redes sociales. Por Omar Pérez Salomón


El imperialismo estadounidense y sus lacayos de la derecha latinoamericana han utilizado las redes sociales digitales para mentir y crear escenarios favorables a sus intereses. No podía ser de otra manera si tenemos en cuenta que estas plataformas forman parte del poder mediático diseñado para aplastar a las fuerzas de izquierda y todo lo que huela a progreso para las grandes masas. 
Jugaron su papel en los golpes de Estado de Paraguay-2014, Brasil-2016 y Bolivia-2019, en los resultados de procesos eleccionarios como el de Brasil en 2018 y en la demonización e intento de juzgar a líderes de izquierda como Lula y Rafael Correa.
Algunas redes sociales han estimulado también el fuego para atacar a Venezuela, Nicaragua y Cuba,  y servido de base a múltiples campañas donde se repetían mentiras y falsedades con el objetivo de convertirlas en verdades. 
En el caso de Bolivia, investigaciones sobre las cuentas de Twitter de varios de los personajes que lideraron el golpe de Estado confirman que se puso en marcha una operación de guerra cibernética, con el objetivo de inundar de propaganda  en contra de Evo Morales las redes sociales digitales y hacer válida la matriz de opinión de que quería eternizarse en el poder, hacer fraude y que es culpable de la represión desatada contra el pueblo. 
En esta campaña crearon más de 70000 cuentas robots o falsas en Twitter para seguir al líder golpista Luis Fernando Camacho, que utilizaban las etiquetas #EvoEsFraude, #BoliviaNoHayGolpe, #EvoDictador, entre otras.
En esos difíciles momentos las fuerzas de izquierda de América Latina, que va más allá de Partidos, y que tiene una expresión en los pueblos y movimientos sociales, no se cruzaron de brazos y en el orden mediático y de las ideas libró una verdadera batalla en las redes sociales digitales, que queremos matizar en esta conversación con Miguel Gutiérrez Rodríguez, Director General de Informática del Ministerio de Comunicaciones de Cuba.
– ¿Qué características tuvo la participación de las fuerzas de izquierda en las redes sociales digitales en los días iniciales del golpe de Estado en Bolivia?
– Lo primero que pudiéramos decir es que las fuerzas revolucionarias de nuestro continente no tuvieron que emplear robots ni cuentas falsas en Twitter para defender la verdad y a Evo Morales en los días más complejos del golpe de Estado. Más de 135 mil usuarios de esta red social, personas de carne y hueso, aportaron medio millón de mensajes denunciando el golpe. 
A partir de la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba el 9 de noviembre de 2019 donde se denunció que sectores de la oposición boliviana, con el apoyo y conducción del gobierno de los EE.UU. y de oligarquías regionales, pusieron en marcha un golpe de Estado con el objetivo de escamotearle al pueblo boliviano el resultado electoral, se activó el activismo de la Izquierda que llegó a generar el 10 de noviembre 14 mil mensajes con la etiqueta #EvoNoEstásSolo y casi 8 mil con #NoAlGolpeEnBolivia. El 11 de noviembre se transmitieron más de 51 mil tweets, de ellos unos 41 mil mensajes se publicaron con la etiqueta #NoAlGolpeEnBolivia.
Varias personalidades se manifestaron en Twitter en contra del golpe, como la Premio Nobel de la Paz @RigobertMenchu: “Entristece e indigna ver las manifestaciones de odio contra los pueblos indígenas de parte de grupos oligárquicos como sucede en Bolivia y del que es víctima el presidente Juan Evo Morales Ayma y el pueblo boliviano. #EvoElMundoContigo #EvoNoEstásSolo #EvoPresidenteLegítimo”; el politólogo vasco @KatuArkonada: “Masiva movilización en Buenos Aires en rechazo al golpe de Estado en Bolivia. Compas la solidaridad es más importante que nunca, no dejemos solo a @EvoEsPueblo ni al pueblo boliviano #EvoNoEstásSolo”, y el periodista y poeta @Marco_Teruggi: “Honor y gloria a los caídos. ¿Qué pedimos? Justicia, esta noche en Cochabamba por los nueve muertos #GolpeDeEstadoEnBolivia #MasacreEnBolivia”
Las manifestaciones actuales en Chile, Colombia y Haití tienen su reflejo en las redes sociales digitales, aunque los grandes medios manipulen la realidad. Las fuerzas de izquierda no están dormidas, tienen que organizarse y unirse para enfrentar al neoliberalismo y movilizar a los pueblos de nuestra América. Como diría Fidel Castro: “(…) Qué difícil se le hace cada vez más al imperialismo engañar a una parte del pueblo latinoamericano todo el tiempo. Y llegará el momento en que no pueda engañar absolutamente a nadie de los pueblos latinoamericanos y del Caribe. Esas son las lecciones de la historia. Y mal anda un imperio cuando su arma más poderosa, la mentira, empieza a fallarle; cuando su instrumento más poderoso, cuando su garra más hiriente, que es la mentira, empieza a ser inofensiva, empieza a ser ineficaz, empieza a ser inútil (…)”1
– ¿Cómo están participando los cubanos en las redes sociales?
– El acceso de los cubanos a las redes sociales es una realidad cada vez más visible. Estas plataformas permiten el acceso de la población cubana a contenidos y materiales audiovisuales de diferentes temáticas, y posibilitan la participación, con opiniones, criterios y propuestas.
Cuba fue el país de mayor crecimiento en dos categorías de conectividad digital en 2017, de acuerdo con el reporte Digital in 2017 Global Overview: presencia en redes sociales —con más de 2,7 millones de nuevos usuarios y 365% de incremento respecto al año precedente— y uso de móviles para acceder a las redes sociales —2,6 millones de nuevos usuarios y un aumento de 385%.2 A partir del año 2018 estas cifras se multiplicaron con la ampliación del acceso a Internet desde las viviendas y la apertura del acceso a la red de redes desde los móviles.
En septiembre de 2017 el 88 por ciento de los cubanos que accedían a las redes sociales se conectaba a Facebook; pero al cierre de septiembre de 2018 era el 46,5 por ciento. El uso de Youtube creció considerablemente, de un 3,59 por ciento en septiembre de 2017 a 36,18 por ciento en el propio mes de 2018.3 Hoy Youtube es la red social con más accesos desde Cuba; pero se impone colocar más contenidos nacionales.
Creo que en los últimos años ha crecido la masa crítica de revolucionarios cubanos que se enfrentan a los grandes medios de la información, divulgan la verdad de la Revolución y llevan la cultura a todos los confines del mundo con un sentido descolonizador. No es de extrañar que la etiqueta #VictoriaDeCuba se haya convertido en tendencia mundial en Twitter en noviembre pasado, tras la votación de la Resolución cubana contra el bloqueo de EEUU en Naciones Unidas, y que cada vez más cubanos participen en las redes de solidaridad e interacción creadas para dar a conocer la verdad de nuestros pueblos.
1 Castro Fidel: Discurso en la clausura del III Encuentro Continental de Mujeres, La Habana, 7 de octubre de 1988, Granma, 12 de octubre de 1988, p. 5.
2 Kemp, S. (2017). “Digital in 2017 Global Overview”We Are Social, Nueva York.

La red avispa

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2019/11/cartel-pelicula-red-avispa-1020x642.jpg

La red avispa  /  


https://www.prensa-latina.cu/images/2019/agosto/31/x-red.jpg

 

Exhibida finalmente en el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La red avispa (Olivier Assayas, 2019) deja claro, desde una objetividad histórica, que los cubanos infiltrados en organizaciones contrarrevolucionarias del exilio de Miami tenían el derecho a velar por la seguridad de su país.

https://www.prensa-latina.cu/images/2019/noviembre/20/joa-red-avispa-peli1.jpg

La coproducción entre Francia, España, Bélgica y Brasil, basada en el argumento del libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, del brasileño Fernando Morais que narra la historia de los Cinco antiterroristas cubanos, tuvo su proyección durante el 76 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y cuenta en los roles protagónicos con la actriz española Penélope Cruz y el mexicano Gael García Bernal.

Exhibida finalmente en el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La red avispa (Olivier Assayas, 2019) deja claro, desde una objetividad histórica, que los cubanos infiltrados en organizaciones contrarrevolucionarias del exilio de Miami tenían el derecho a velar por la seguridad de su país, y detener así la ola de atentados terroristas de los años 90 del pasado siglo bajo el amparo de Estados Unidos.

https://www.prensa-latina.cu/images/2019/diciembre/07/00-dsh-filme-red-avispa.jpg
Importante aspecto a tener en cuenta en el filme del francés Assayas, un prestigioso realizador cuya obra, conocida en nuestro país, ha permitido apreciar la sensibilidad de un artista capaz de abordar las problemáticas humanas más disímiles desde relatos intimistas.
Basado en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, de Fernando Morais, el propio Assayas escribió el guion de un conflicto que –no podía ser de otra forma– deja establecido quiénes son los agredidos y quiénes los agresores de una historia que remonta el medio siglo.
Suficiente para que la contrarrevolución de Miami, sin ver el filme, solo noticias tras su presentación en el Festival de Venecia,armara algarabías y una patética advertencia: en esas tierras, la película no podría ni asomar la cabeza.
El tema de los Cinco Héroes y las historias que de él se desprenden permitirían realizar unos cuantos filmes y seriales. Pero en toda obra basada en la realidad hay una selección de acontecimientos y personajes, junto a licencias artísticas puestas en función de una dramaturgia y simplificación del argumento. Del libro de Morais, Assayas resalta lo que estimó pertinente para armar una urdimbre de hechos que abarcan varios años y no pocas intrigas. Aunque el filme ha sido promovido como un thriller de espionaje, el director afirma que se trata de una visión histórica concebida con la intención de plasmar una gesta que, tras conocerla, lo cautivó.
Era recomendable, sin embargo, equilibrar el tono y balancear el conflicto de manera que no prevaleciera un punto de vista por entero en favor de la causa revolucionaria en un filme con financiación foránea y proyección internacional. Además de que la asunción del factor político en cualquier tema siempre es motivo de división de opiniones y hasta atrincheramientos, vistos ahora, incluso, en críticas «artísticas» en las que resaltan más las posturas ideológicas en contra del «régimen comunista cubano», que una práctica desprejuiciada del análisis profesional.
Pero los hechos son los hechos y la honestidad artística, aunque se vea precisada a matizar, no puede desprenderse de ellos.
Para este cronista, La red avispa termina siendo una película digna y meritoria de verse, lo que no la libra de inconsistencias en su realización, la más significativa, la dispersión motivada al querer abarcarlo todo y explicar más de lo necesario, atendiendo al posible desconocimiento que del tema pudiera tener una audiencia internacional. En tal sentido, el guion recurre a saltos en el tiempo y a una entrada y salida de personajes que dejan vacíos en cuanto a propósitos del relato y a la falta de redondez de ciertas situaciones, como la concerniente a la huida hacia Cuba que emprende el infiltrado Juan Pablo Roque (Wagner Moura).
Otra carta discutible –que para un espectador cubano no tiene nada de reveladora– es el factor sorpresa que se le pretende impregnar a los infiltrados en Miami, haciéndolos aparecer primero como traidores que escapan de la Isla y más tarde en su función real, un doble juego carente de la contundencia dramática que, se adivina, estaba en los propósitos del realizador.
La red avispa se inclina por las historias concernientes a René González (Édgar Ramírez) y su esposa Olga Salanueva (Penélope Cruz, en excelente actuación).
También el mencionado Roque y la esposa que se procura en Miami (Ana de Armas), cada pareja con sus conflictos amorosos-políticos muy particulares y llevados con bastante soltura en la trama. Gael García Bernal interpreta a Gerardo Hernández, líder del grupo, y habría que ver las opiniones que tienen los personajes reales en cuanto a sus caracterizaciones.
El filme reconstruye con eficiencia los atentados terroristas   contra instalaciones turísticas, muestra los rostros máximos del exilio contrarrevolucionario  y recurre a fragmentos de archivos como recordación de que, cuanto cuenta, proviene de la realidad. Así aparecen, por separado, el presidente Clinton y Fidel, hacia los finales, durante una entrevista que le realizara una periodista norteamericana. Fidel resulta concluyente en cuanto al derecho que tiene el país más espiado del mundo, Cuba, de saber  qué hacen los enemigos en suelo estadounidense para atentar contra el pueblo cubano.
La escena ha sido cuestionada por algunos críticos que alegan que  «politiza» demasiado el filme. Pero Assayas ha sido palmario en cuanto al viejo debate de ser efectivo al ligar política y arte. En una entrevista reciente, en la que resurgió el reproche, declaró: 
«Cuando por fin me hice con el material de archivo, ese momento me sorprendió, porque Castro básicamente resume lo que sucede en la película. Pensé que era algo muy potente para incorporar en ese momento: el personaje histórico que ofrece una sensación de realidad y verdad a la historia que hemos estado contando».
La red avispa en el Festival, quizá algo alargada hacia los finales, vasta, polémica, reveladora, imperfecta… sin duda hay que verla.

https://davidson.cubava.cu/files/2016/12/Foto-Fidel-con-los-5-dr.jpg

La red avispa en el cine / Pedro Antonio García


Una versión fílmica de la historia de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos se estrenó dentro de la programación de la 41ª edición del Festival de cine de La Habana.
Olivier Assayases conocido en nuestro país por la miniserie televisiva Carlos, acerca del famoso terrorista de origen venezolano, que convertida en un largometraje se proyectó hace unos años en un Festival de Cine francés en La Habana.
Tal vez para intentar reeditar el éxito de Carlos, Assayases se propuso realizar la versión cinematográfica del libro de Fernando Morais,Los últimos soldados de la guerra fría, acerca de los cinco héroes antiterroristas cubanos.
El resultado ha sido el filme Wasp network (La red avispa), estrenada en la noche de este sábado en la sala Yara como parte de la programación de la 41ª edición Festival de cine de La Habana.
Lamentablemente Assayases no contó con una premisa fundamental. Para poder entender en unos 120-130 minutos la trama de esta cinta hay que ser cubano, que conoce de primera mano la trama, o haberse leído el libro de Morais.
Quien no cumpla con estos dos requisitos se pierde completamente en la trama. Que fue lo que le pasó a críticos y asistentes al Festival de Venecia de este año, en el cual fue presentada la película.
Por otra parte por muchas concesiones que hiciera Assayases al exilio cubano de Miami y a la ultraderecha europea en los inicios del filme –casi se cataloga a los terroristas contrarrevolucionarios de combatientes por la libertad-, hay verdades imposibles de ocultar.
Como apunta The Guardian, en el filme se revela cómo el narcotráfico ha pasado a ser un fin en sí mismo para las organizaciones contrarrevolucionarias en Miami antes que la lucha por el derrocamiento de la Revolución.
La violación del espacio aéreo cubano por las naves de la organización Hermanos al rescate, lo que llevó al derribo de dos de ellas en aguas jurisdiccionales cubanas, queda en evidencia igualmente en la cinta, algo que ha irritado sumamente a la ultraderecha.
Igualmente, la cinta refleja fielmente la catadura moral de individuos como José Basulto y Luis Posada Carriles quienes por conseguir sus objetivos no se detienen ante las posibles pérdidas de vidas humanas.
No es de extrañar que algunos medios miamenses y sitios web españoles controlados por organizaciones políticas que van desde el fascismo (Vox) a la extrema derecha (Ciudadanos y el Partido Popular), califiquen a la cinta de “desperdicio” y “metedura de pata”.
Otros rotativos, más mesurados, la catalogan de “discreta, entretenida y aceptable” (El País, España) y “muy bien ambientada y narrada (a pesar del jaleo de espionaje y contraespionaje)”, como aseguró el también peninsular ABC.
A mi entender, a pesar de todo lo anteriormente expresado, La red avispa está muy lejos de ser una película tediosa. La apuntala un buen ritmo, un reparto de lujo en excelente forma y una cuidadosa producción, muy acertada en la selección de locaciones.
Penélope Cruz, quien no necesita presentación, encabeza en el papel de Olga el elenco, secundada por Edgar Ramírez (Mano de Piedra, Carlos), como René, y Gael García Bernal (Amores perros, Diarios de motocicleta), quien interpreta a Viamontes (Gerardo).
También hallaremos otros conocidos como Wagner Moura (el Nascimiento de Tropa de Élite, el Olavo de la telenovela Paraíso tropical) y Ana de Armas (El internado, Knock knock)-
La sorpresa corrió a cargo de Tony Planas, quien a su vasta galería de asesinos y narcotraficantes interpretados en su extensa carrera como actor, ahora añade la de Luis Posada Carriles, soberbia en los pocos minutos de aparición en pantalla.
Una de las críticas poco inteligentes hechas a la cinta fue que el guion se restringe a los avatares de solo tres de los integrantes de la red y sobre todo, al drama familiar de René. Considero esto una virtud e indiscutiblemente fue un punto a favor..
Aparte de que “el poder emocional” que le imprimen Penélope Cruz y Edgar Ramírez (como acertadamente señaló un crítico español), logra una total comunicación con los espectadores.
Filme controvertido, que suscitará polémicas -algunas de las cuales, por motivos extra cinematográficos-, sin ser un momento trascendental en la historia del cine, será una cinta agradable de ver, sobre todo para el espectador cubano, que no requiere de introducciones para entender la trama.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Trump: 187 medidas aprobó su gobierno para hostilizar a Cuba

https://www.prensa-latina.cu/images/2019/noviembre/03/Trump.jpg


Trump por 187 / Por Atilio A. Borón * / Prensa Latina


La obsesión norteamericana por lograr el anhelado ‘cambio de régimen’en Cuba recrudeció hasta extremos otrora inexplorados bajo la presidencia de Donald Trump.


Si la necesidad de incorporar la isla rebelde a la jurisdicción de Estados Unidos se remonta hasta 1783, fecha de la famosa carta enviada desde Londres por John Adams a las autoridades de las apenas independizadas Trece Colonias urgiéndolas a actuar en consecuencia, el paso del tiempo no hizo sino exacerbar tan maligna pretensión. 

Máxime cuando el Primero de Enero de 1959 Fidel y sus compañeros consumaron la derrota del sanguinario peón a quien la Casa Blanca le había encomendado el manejo de Cuba como una cercana y muy conveniente posesión de ultramar, un lugar en donde el poder corporativo, el gobierno de Estados Unidos, la clase política y la mafia podían reunirse para urdir sus planes a cara descubierta y a salvo de las leyes y los ojos de la opinión pública estadounidense. Todo esto fue retratado con maestría en el libro de Mario Puzo, El Padrino II, y en la estupenda versión cinematográfica de su libro.

Pero ‘en eso llegó Fidel’ y todo aquello se vino abajo. Desde ese momento el gobierno de Estados Unidos no cesó de conspirar un minuto contra la Revolución Cubana. La isla ‘era de ellos’ y no toleraron que se la hubieran arrebatado. 

La frustración y la agresividad fueron acumulándose a medida que la revolución avanzaba y se consolidaba, a escasas noventa millas de sus costas. Para colmo de males era (y es) un pésimo ejemplo porque demuestra que si un país subdesarrollado y escasamente dotado de recursos naturales se libera del yugo imperialista, sus lugartenientes locales pueden ofrecer a su población derechos de exigibilidad universal (a la salud, la educación, la seguridad social) que en Estados Unidos son mercancías muy costosas y que no están alcance de todos. 

Año tras año las tasas de mortalidad infantil de Cuba, comparables sólo a las de los países de mayor desarrollo social en el mundo, son una bofetada a la arrogancia de Estados Unidos y una prueba irrefutable de la inequidad del capitalismo. La osadía cubana, para decirlo con pocas palabras, es inadmisible e intolerable y urge acabar con ella.

Donald Trump -un niño setentón, maleducado, caprichoso y violento- seguramente que ‘oyó voces’ que le decían que esa era su misión en la historia. Fiel a esa alucinación ha lanzado un ataque sin precedentes en contra de Cuba, en un vano intento de retornar la isla a su condición neocolonial. 

Sueña con una nueva ‘Enmienda Platt’, el escandaloso agregado a la Constitución de Cuba impuesto luego de la ocupación norteamericana que legalizaba su absoluta sumisión a Washington, y pasar a la historia con una quimérica ‘Enmienda Trump’ que consagre la definitiva anexión de la isla a la jurisdicción de Estados Unidos. 

El pobre no sabe con quién se ha metido. Rodeado de hampones y de menos que mediocres consejeros piensa que redoblando la agresión contra Cuba hará que su pueblo caiga de rodillas y le jure fidelidad a un personajillo como él. Gyorg Lúkacs decía que un conejo parado en la cima del Himalaya seguía siendo un conejo. Sentado en el trono imperial este animalito también seguiría siendo lo que es. 

Lo mismo pasa con Trump. Furioso porque es consciente de que la declinación del poderío estadounidense es lenta pero irreversible, y porque sabe que en menos de 10 años China superará económicamente a su país (como ya en parte lo ha hecho, con la ventaja que conquistó en la estratégica tecnología 5G).

Impotente para poner en vereda al gigante asiático y a Rusia y para jugar un rol arbitral en Oriente Medio luego del fracaso de la aventura imperial en Siria; irritado por la tímida pero creciente desobediencia y vacilaciones de sus aliados europeos que lo perciben como un déspota impredecible y veleidoso; fastidiado con sus lacayos latinoamericanos que no logran extirpar al ‘populismo’ (Vargas Llosa dixit) de sus países o de presidentes ineptos para sostener el modelo neoliberal sin amenazantes turbulencias (Piñera en Chile, Moreno en Ecuador, o Macri en Argentina).

Necesitado de los votos de la Florida para la próxima contienda presidencial se ha lanzado con enfermiza inquina en contra de Cuba.Nada menos que 187 resoluciones aprobó su gobierno para hostilizar a la isla, decretando la activación del Capítulo III de la Ley Helms-Burton que ningún presidente de Estados Unidos había considerado conveniente implementar, hasta una serie interminable de sanciones económicas y restricciones destinadas a sumir a los cubanos en penurias y privaciones con la esperanza de que éstas desatarían un estallido social que pondría fin a la Revolución. 

La lista sería interminable: limitación de los vuelos de aerolíneas estadounidenses exclusivamente a La Habana sin poder llegar a otras ciudades; sanciones para los buque-tanques que lleven petróleo a Cuba o para los mercantes que transporten mercancías desde o hacia la isla, luego de lo cual durante seis meses no podrán amarrar en ningún puerto de Estados Unidos.

También prohibición de hacer tierra en cualquier puerto cubano a los numerosos cruceros que surcan el Caribe; sanciones a los bancos que intermedien en el comercio exterior de la isla; limitación a las remesas que los cubanos residentes en EE.UU. puedan enviar a sus familiares; bloqueo selectivo a la importación de medicinas y alimentos; interdicción para alquilar a Cuba aviones que tengan más del 10 por ciento de tecnología o insumos originarios de Estados Unidos y presiones sobre las líneas aéreas para que reduzcan o eliminen de sus itinerarios cualquier ciudad cubana. 

Todo esto ante la complicidad de los gobiernos de los países europeos, de la Unión Europea, supuesta reserva moral de Occidente y heredera de la tradición kantiana de la paz y fraternidad universales que admiten, cual si fueran republiquetas de cartón pintado (en realidad lo son) la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses y la agresión del ‘Gorbachov americano’ -como un muy lúcido amigo cubano lo bautizara- contra todos quienes se opongan a su prepotencia, llámese Cuba, Venezuela o Nicaragua, en Nuestra América. 

Seguramente que por su ignorancia Trump desconoce la historia de David y Goliat. Los cubanos resistieron sesenta años de bloqueo del Goliat del norte, y resistirán sesenta años más. Aprenderá esta lección en carne propia cuando, en no mucho tiempo, emprenda su viaje sin retorno por el inodoro de la historia.


*Sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. En 2009 recibió el Premio Internacional José Martí, de la UNESCO.


Granma presenta a sus lectores un resumen, en orden cronológico, de las agresiones de Estados Unidos contra Cuba desde el 16 de junio de 2017


16 de junio de 2017: Principales cambios anunciados por Trump respecto a su política hacia la nación cubana

– Incremento de las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba al restringir las categorías permitidas para visitar Cuba con licencia general sin necesitar un permiso específico del departamento del Tesoro. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) confirmó que el presidente instruyó el fin de los viajes pueblo a pueblo individual, que permitían a los estadounidenses viajar a Cuba por su cuenta sin necesitar el auspicio de una organización.
– Encargó también efectuar revisiones oficiales a los viajeros para determinar si se mantuvieron en los marcos del permiso otorgado. La medida supone el riesgo de ser sancionada para quienes tienen interés de conocer Cuba.
– Los cambios buscan impedir los negocios de compañías estadounidenses con empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y los servicios de inteligencia y seguridad, que son de propiedad pública, producen bienes y servicios de alto valor agregado, al tiempo que sus ganancias se revierten en la mejoría de la calidad de vida del pueblo cubano.
– Ordenó el recrudecimiento del bloqueo a partir de lo establecido en la Ley Helms-Burton de 1996.
– Estados Unidos se opondrá a cualquier iniciativa internacional que condene esa política de agresión contra Cuba. En la última votación en Naciones Unidas, Washington se abstuvo ante la resolución cubana que va a poner fin al bloque económico político y comercial.
– Deroga la anterior directiva presidencial del presidente Barak Obama del 14 de octubre de 2016. La misma, aunque contenía elementos injerencistas declarado bloqueo como “una carga obsoleta para el pueblo cubano y ha sido un impedimento a los intereses estadounidenses”.
  Elementos de las relaciones que se mantienen:
– Se mantienen las relaciones diplomáticas reestablecidas en 2015 y las embajadas en Washington y en La Habana.
– Tampoco serán afectados los viajes familiares y las remesas que envían los cubanos residentes en ese país.
– Se mantiene el acuerdo migratorio alcanzado en enero pasado que eliminó la política de pies secos-pies mojados y el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos.
– Hasta el momento se mantienen en vigor también las más de dos decenas de memorandos y acuerdos alcanzados entre los dos países en distintas áreas, desde la protección del medio ambiente hasta la cooperación en materia de seguridad.
– La directiva política de Trump incluye excepciones para permitir el funcionamiento de los vuelos regulares y los cruceros.
– Aclara el departamento del Tesoro que los anuncios de Trump no tendrán efecto hasta que se emitan las nuevas regulaciones, lo cual se llevará a cabo “en los próximos meses”.

29 de junio de 2017: Estados Unidos impone cuarta multa en 2017 para arreciar bloque contra Cuba  

– El departamento del Tesoro norteamericano impuso durante el 2017 cuatro multas a empresas de su país y foráneas por supuestas violaciones al bloque económico, comercial y financiero contra Cuba. La última víctima de esa política fue la compañía estadounidense de seguros American Internacional Group (AIG), cuya penalidad fue de 148 698 dólares. Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de dicho departamento, la entidad se involucró en 29 aparentes violaciones del cerco al proveer de cobertura de seguro varios envíos de mercancías hacia o desde Cuba, o relacionados con la isla.
28 de septiembre de 2017: Advierte Cuba sobre politización de supuestos incidentes con diplomáticos de Estados Unidos en La Habana
-A pesar de la falta de evidencias y las opiniones contrariadas de los especialistas, las hipótesis de un “ataque acústico” que abría incluido el uso de sofisticadas “armas sónicas” contra los funcionarios norteamericanos que laboraban en la capital cubana está presente en los medios estadounidenses desde que la historia salió a la luz pública.
A partir de eso varias figuras de la extrema derecha anticubana de Miami se han pronunciado a favor del cierre de la embajada de Estados Unidos en La Habana y el fin de los nexos entre varios países.


4 de octubre de 2017: Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores     

-El 29 de septiembre de 2017, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, anunció la decisión de reducir significativamente el personal diplomático de su Embajada en La Habana y retirar a todos los familiares, con el argumento de que se han producido “ataques” contra el gobierno estadounidense en Cuba, que les han causado afectaciones contra su salud.
-El 3 de octubre de 2017, una vez más, el gobierno estadounidense, en una acción injustificada, decidió que 15 funcionarios de la embajada de Cuba en Washington abandonaran el territorio de los Estados Unidos sobre la base de que han reducido su personal diplomático en La Habana y que el gobierno cubano no habría dado los pasos necesarios para prevenir “ataques” contra estos.  

9 de noviembre de 2017: Washington profundiza retroceso de relaciones con Cuba

Los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio hicieron públicas, el miércoles 8 de noviembre de 2017, la implementación de las medidas implementadas por Trump el pasado 16 de junio en Miami, donde se reunió con el ala más reaccionaria de la comunidad cubanoamericana de la Florida. Entre las nuevas medidas se hizo pública una lista del Departamento de Estado con 179 organismos cubanos con los que las entidades y ciudadanos tienen prohibido hacer transacciones financieras directas. El listado incluye desde los Ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, hasta empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las terminales de Contenedores de Mariel y La Habana, decenas de hoteles en toda Cuba, agencias de viajes y tiendas.
18 de noviembre de 2017: EE.UU. impone nueva multa por supuesta violación del bloqueo a Cuba

El Departamento norteamericano del Tesoro anunció ayer que la firma financiera American Express Company (Amex) pagará una multa de 204 277 dólares por la supuesta violación del bloqueo impuesto a Cuba hace más de 55 años.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de esa identidad federal dio a conocer que esa sanción está relacionada con la posible responsabilidad de la compañía belga BCC Corporate S.A. (BCCC) en aparentes infracciones a las Regulaciones de Control de Activos Cubanos.

23 de diciembre de 2017: Washington traslada a México su Oficina de inmigración en Cuba

 -La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) anunció el viernes 22 que suspenderá de forma temporal las operaciones en su embajada en La Habana, ante la reducción de personal, y será la oficina de la agencia en México la que asumirá estos trámites.  
11 de enero de 2018: Estados Unidos indica a sus ciudadanos reconsiderar viajes a Cuba uno de os países más seguros de mundo

El miércoles 10 de enero Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos reconsiderar los posibles viajes a la Mayor de las Antillas.
El Departamento de Estado cambió su antiguo sistema de alerta por un escalafón que ubica a las naciones en cuatro niveles donde el primero solo conlleva “tomar las precauciones normales” y el cuarto recibe la advertencia de “no viajar”.
Cuba, cuyos indicadores de seguridad ciudadana están entre los mejores de la región, quedó ubicada en el nivel tres, con la sugerencia de “reconsiderar las visitas” debido a que existen riesgos graves para su seguridad y protección. Venezuela, Honduras, Haití y Guatemala están entre los países latinoamericanos con la misma clasificación.

24 de enero de 2018: Estados Unidos retoma políticas fracasadas hacia Cuba

Estados Unidos creó una Fuerza de Tarea en Internet contra Cuba, anunciada el 23 de enero por el Departamento de Estado, la cual abrió las puertas al regreso a una política fracasada de la Guerra Fría, que ambos países intentaron superar, a partir del 17 de diciembre de 2014.
El terreno escogido para la nueva agresión, Internet, demostró a las claras, los verdaderos objetivos de Washington cuando reclamó “libre acceso” a la red de redes en los países que se le oponen, mientras en su territorio mantiene un sistema de rastreo y acumulación de datos sobre lo que hacen sus ciudadanos en la web.
De igual manera, a comienzos de enero el congreso de Estados Unidos avanzó en un proyecto de ley para quedar las pocas restricciones que existían para el espionaje internacional.  

Proyectos subversivos contra Cuba centrados en las nuevas tecnologías:


-ZunZuneo: Financiado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), su objetivo era lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles cubanos usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, parte del clima y publicidad. Cuando lograran su meta enviarían mensajes de contenido político para incitar a los cubanos para crear convocatorias en red y concentraciones masivas para desestabilizar el país.
-Piramideo: Similar a ZunZuneo, este programa estaba a cargo de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), a la que se supeditan Radio y TVMartí. El mismo proponía la creación de una red de “amigos”, ofreciéndoles la posibilidad de que una persona enviara a los miembros de su “pirámide” un SMS masivo por el valor de un solo mensaje. El objetivo era contar con una plataforma para la subversión.
-Conmmotion: Fue una herramienta desarrollada por el Instituto de Tecnología Abierta (OTI) de la New America Fundation, con sede en Washington, originalmente para uso militar, y que consiste en la creación de redes inalámbricas independientes. Aunque no se conoce su entrada en funcionamiento en Cuba, se dedicaron fondos millonarios con ese fin.
-Operación Surf: Este programa consistía en la entrada de equipamientos y software para la instalación de antenas ilegales para el acceso a Internet.

20 de febrero de 2018: Task force: La maquinaria de la infamia
Estados Unidos anunció la creación de la task force (fuerza operativa o fuerzas de tarea) contra Cuba lo que significa: regular la información, controlar para, aprovechando los avances de las nuevas tecnologías, dominar el espacio y los flujos de contenido para subvertir el orden interno en nuestro país.
  
26 de marzo de 2018: Washington libera fondos para subversión en Cuba y muro fronterizo en México
El presupuesto aprobado por el Congreso de los Estados Unidos que permitió el financiamiento del gobierno hasta mediados del2018, incluía 20 millones de dólares para la subversión contra la Cuba y 600 millones para la seguridad fronteriza con México, que el presidente Donald Trump planeaba utilizar para construir un muro. El monto de dinero empleado para promover un supuesto cambio de régimen en Cuba que se camuflajeaba con el eufemismo de “programas a favor de la democracia” contrastó con los recortes masivos aplicados al Departamento de Estado y la ayuda exterior que brinda Estados Unidos a países en desarrollo.
Los fondos para la subversión habían sido recortados por Trump en el año fiscal 2017, si bien la cifra real dedicada a las agresiones contra Cuba es mucho mayor y proviene de fuentes distintas a las del congreso.

30 de marzo de 2018: Estados Unidos cambia una vez más el proceso de visas de inmigrantes para cubanos

Estados Unidos comenzará a tramitar las visas de inmigrantes para cubanos a través de su embajada en Georgetown, Guyana. Debido a medidas unilaterales de Washington la sección consular norteamericana en La Habana se encuentra prácticamente paralizada y solo ofrece servicios de emergencia desde septiembre de 2017.
La excusa para recortar drásticamente el personal de la Embajada estuvo relacionada con supuestos “ataques acústicos” contra diplomáticos estadounidenses en Cuba, sobre los que no existen evidencias ni pruebas científicas tras meses de investigaciones.

10 de septiembre de 2018: Estados Unidos intensifica el terrorismo de estado contra Cuba a través del bloqueo

El 10 de septiembre el presidente norteamericano Donald Trump renovó por un año más la Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que el presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo, y que desde entonces han renovado todos los presidentes estadounidenses, aunque el mundo denuncia la arbitrariedad y la hostilidad de esta política.


18 de septiembre de 2018: ¿Quiénes están detrás del “nuevo momento americano” que diseña Washington?

El presidente Donald Trump designó como nuevo director de asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional a Mauricio Claver-Carone, mafioso de la Florida “defensor incondicional” del bloqueo, cabecilla del influyente Comité de Acción Política Democracia Cuba-Estados Unidos (US-Cuba Democracy PAC), un grupo de presión que tomó el relevo de la terrorista Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA) como la agrupación del cabildeo anticubano más poderosa de Washington DC y que se dedica a recaudar fondos para mantener la política de agresión contra La Habana.
Ese comité lo integraron personajes con un pasado terrorista y de agresiones diversas contras Cuba como Diego Suárez, Alberto Hernández, Ninoska Pérez Castellón y Marcel Felipe. La mayoría de ellos tuvieron vínculos con asesinos como Luis Posada Carriles, Orlando Bosh, Pedro Ramón, José Dionisio Suárez y Gaspar Jiménez Escobedo.

12 de diciembre de 2018: Cuba: la obsesión de Estados Unidos

Cuando el mundo celebraba el Día de los Derechos Humanos, y para festejarlo el Secretario de Estado Mike Pompeo, envió supuestamente una misiva –que llegó primero a los medios que a su destinatario- al canciller cubano Bruno Rodríguez en la cual plantea su preocupación por los derechos humanos de la isla.
13 de febrero de 2019: La Constitución de Cuba la discuten y aprueban los cubanos

El Secretario General de la OEA, siguiendo el guion que le dicta el gobierno de Estados Unidos organizó una conferencia contra Cuba acerca del proyecto de reforma constitucional cubano. En esta ocasión, Cuba fue víctima de vulgares calumnias y mentiras.

18 de abril de 2019: La Revolución Cubana reitera su firme determinación de enfrentar la escalada agresiva de los Estados Unidos

El Gobierno Revolucionario rechaza en los términos más enérgicos la decisión de permitir en lo adelante que se tomen decisiones en tribunales estadounidenses ante demandas judiciales contra entidades cubanas y extranjeras fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos y la de endurecer los impedimentos a la entrada en los Estados Unidos de directivos y familiares de las empresas que invierten legítimamente en Cuba, en propiedades que se nacionalizaron.
Repudia también la decisión de volver a limitar las remesas que residentes cubanos en los Estados Unidos envían a sus familiares allegados, de restringir aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba y la de aplicar sanciones financieras adicionales.
Washington llega al extremo de presionar a gobiernos de terceros países para que intenten persuadir a Cuba de que retire este supuesto e inverosímil respaldo militar y de seguridad, e incluso para que deje de prestar apoyo y solidaridad a Venezuela.

2 de mayo de 2019: Mienten para justificar otras agresiones contra Cuba

John Bolton dijo que Cuba tiene 20000 soldados en Venezuela y que estamos interviniendo en sus asuntos internos.

3 de mayo de 2019: Hemos peleado como hombres, y a veces como gigantes, para ser libres

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump activó el Título III de la Ley Helms Burton el de mayo, otra medida hostil contra Cuba llevado a cabo a pesar del gran rechazo internacional

14 de mayo de 2019: Marco Rubio y Bob Menéndez proponen ley para desconocer marcas cubanas en Estados Unidos  

Los senadores estadounidenses Marco Rubio y Bob Menéndez presentaron, el 12 de mayo de 2019, un proyecto de ley ante el Congreso de Estados Unidos para prohibir el reconocimiento oficial o derechos de marcas comerciales cubanas en la nación norteamericana. La legislación bipartidista y bicameral se tituló “Ninguna marca robada reconocida en Estados Unidos”

5 de junio de 2019: No podrán detenernos: viviremos y venceremos

Decisión del Departamento del Tesoro de no permitir viajes culturales y educativos de contacto con el pueblo cubano más conocidos conocido como “people to people”, y otras relacionadas a los servicios de viaje y transporte, remesas, banca, negocios de comercio y telecomunicaciones.

Decisión de los alcaldes de Miami y Healeah

6 de septiembre de 2019: Nuevas sanciones en la escalada agresiva de EE.UU. contra Cuba

En una nueva acción de reforzamiento del bloqueo comercial, económico y financiero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. modificó el Reglamento de Control de Activos de Cuba para imponer nuevas sanciones a nuestro país.
«A través de estas enmiendas regulatorias, el Tesoro está negando el acceso de Cuba a las divisas y estamos frenando el mal comportamiento del Gobierno cubano mientras continuamos apoyando al pueblo de Cuba que tanto sufre», dijo cínicamente el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Básicamente, las nuevas sanciones aumentan las restricciones para el envío de remesas y transacciones bancarias. El Gobierno de EE. UU. impondrá un límite de mil dólares estadounidenses por trimestre en el envío de remesas familiares. También prohíbe el envío de remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos y miembros del Partido Comunista de Cuba.
En su propósito de más de 60 años de asfixiar al pueblo cubano, Washington elimina la autorización para envío de donativos. Sin embargo, ha agregado una cláusula que autoriza tales remesas en caso de que incentive el crecimiento del sector privado cubano independiente del control gubernamental.
También impusieron restricciones a las transacciones U-turn, que consisten en transferencias de fondos llevadas a cabo a través de un banco de EE.UU., pero que no se originan ni tienen como destino este país, y en las que ni el emisor ni el receptor están sujetos a la jurisdicción norteamericana. Con la nueva regla, la Casa Blanca pone fin a un permiso previo que autorizaba estos movimientos, de forma que las instituciones bancarias estadounidenses puedan rechazar esas transacciones. 

Carta de un cubano al presidente Trump

Somos Continuidad

Carta de un cubano al presidente Trump / Por: José Francisco Echemendía Gallego / Universidad de Sancti Spíritus “José Metí Pérez”.


Señor Presidente de los Estados Unidos de América.
No hay duda alguna de que usted pretende pasar a la historia, ser alguien que se recuerde; lo que no me queda claro de esa pretensión es que si usted espera que será positiva o negativa.
Para cualquier cubano queda muy claro que los once presidentes que le han antecedido no pudieron lograr, en 60 años, el objetivo de destruir la Revolución Cubana; probaron de todo, desde un criminal y brutal bloqueo (denominador común a todos) hasta invasiones militares.
Usted que tuvo la oportunidad de ver los resultados de experiencias anteriores podía haber asumido otra actitud, coherente con la ya expuesta en su final de mandato por Barack Obama (aclaro, igual objetivo por otros caminos), pero prefirió otra cosa, optó por aliarse a la pandilla de Miami.
https://davidson.cubava.cu/files/2019/05/fidel_y_raul_frente_a_presidentes_eeuu-768x403.jpg
De tal suerte, usted pasará a la historia como el presidente que más decisiones ejecutivas tomó para arreciar el bloqueo contra Cuba,el más recalcitrante, de eso no me cabe la menor duda; usted será uno más en esa lista (que no es más larga porque el período de mandato es de cuatro años), será el duodécimo presidente en fracasar estrepitosamente en su intento y sabrá que nadie podrá detenernos en nuestros propósitos de construir una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, sostenible y sustentable; hacia ese objetivo van dirigidos todos nuestros esfuerzos.https://www.prensa-latina.cu/images/2019/octubre/03/trump-impeachment.jpg
Ustedes en el norte tienen un plan, nosotros aquí en el Caribe tenemos otro, como dijo una vez nuestro Héroe Nacional: “A un plan obedece nuestro enemigo: (al) de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlos, mantener por siempre a nuestra Patria libre. Plan contra plan.”
https://davidson.cubava.cu/files/2016/01/rev-mart%C3%AD-fidel.jpg
Con respetos, aunque no los merezca,
Un cubano revolucionario.
https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

La defensa de la cultura significa la salvaguarda de la nación

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2019/11/cocotaxi-Maikel-Herrera-1020x642.jpg

La defensa de la cultura significa la salvaguarda de la nación  /  Por Juan Nicolás Padrón 


https://davidson.cubava.cu/files/2018/11/01.-educacion-cuba.jpg

Desde los años de la presencia de José de la Luz y Caballero en la sociedad habanera, hubo claridad sobre la diferencia entreinstrucción y educación; si bien la primera se remite a la información o explicación recibida por una acción, comportamiento, método, tarea…, la segunda implica una complejidad superior. Cuando se habla de instrucción se refiere generalmente a un programa, registro o caudal de conocimientos adquiridos siguiendo reglas u operaciones técnicas o explicativas destinadas esencialmente a comunicar y nada más. Pero Luz y Caballero, polemista fecundo con una prédica pedagógica que conducía a la revolución social sin enunciarla explícitamente, sabía que el magisterio debía incluir mucho más; brilló como orador y periodista, y también atendió la traducción y escribió artículos pedagógicos, cartas y diarios, aunque lo más conocido o divulgado de su obra sean los aforismos.
https://davidson.cubava.cu/files/2019/06/jose-de-la-luz-y-caballero-padre-fundador-2.jpg
Algunos de aquellos demuestran la distinción entre instrucción y educación, así como algunos conceptos sobre la educación y elmaestro: “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”; “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para la vida”; “Quien no sea maestro de sí mismo, no será maestro de nada”; “La educación comienza en la cuna y acaba en la tumba” … No se trata, como pudiera creerse, de conceptos de la Ilustración solamente, sino de nociones que rebasan esos tiempos y demuestran el alto concepto de Luz sobre la educación y los maestros. Y más allá de los referidos estrictamente a ellos, hay también otros de carácter educativo indirecto: “Solo la verdad nos pondrá la toga viril”; “Para todo se necesita ciencia y conciencia”; “Quien aboga por una libertad, aboga por la libertad”; “Bienes comunes, males comunes”; “Hombres más que instituciones, suelen necesitar los pueblos para tener instituciones” … En ellos se revela la pasión por la verdad, se destaca la labor científica y de creación de valores de un educador que exige coherencia en la lucha por la emancipación y razona sobre la responsabilidad individual del ciudadano al relacionarse adecuadamente con las instituciones sociales.
Estas bases conceptuales de la tradición pedagógica cubana constituyen ejemplos para la formación de maestros que no han perdido vigencia. La educación es un proceso para facilitar un aprendizaje muy amplio, pues no solo incluye conocimientos o habilidades, sino también valores y creencias que van modelando los hábitos y las costumbres del individuo, la comunidad o la sociedad, una delicada misión cuyo objetivo no es solo transferir a otras personas la enseñanza, sino tributar a su formación integral. Si de manera tradicional se había asumido que la educación se producía solo mediante la transmisión de la palabra, hoy hay que incluir la imagen audiovisual. Su eficacia resulta significativa si es capaz de provocar sentimientos positivos que generen actitudes y acciones en la misma dirección. Pero para todo ello son determinantes el ejemplo y la coeducación entre profesores y alumnos, pues desde hace mucho tiempo los cambios sociales vienen transcurriendo a una velocidad en que el efecto formativo puede favorecer tanto a educandos como a educadores.
No hay por qué limitar la educación a sus espacios formales de la escuela, aunque ellos tengan un peso importante. Su estructura y formalidad debe complementarse con ámbitos informales más libres. El derecho a la educación formal debe ser reconocido por todos los gobiernos del mundo, con su correspondiente responsabilidad estatal, y no hay ningún pretexto para no hacerlo. Mas cualquier ciudadano necesita, junto a las acciones docentes propias de la escuela, desenvolverse bajo normas de cortesía, urbanidad, sentido de convivencia, respeto al derecho del “otro” aunque sea muy diferente, y en ello no solo interviene la escuela para lograrlo. Ser educado no es solo poseer conocimientos o elementales valores, sino también comportarse en sociedad con modales y consideraciones que enaltezcan al ser humano y no lo degraden, independientemente de criterios políticos, sentimientos religiosos, sexualidad, condición social, lugar de nacimiento, color de la piel o cualquier diferencia entre unos y otros. Una persona educada es distinguida, sea quien sea, y no pocas veces se ha acuñado la palabra “decente”, que implica, además, honestidad y sentido de la justicia, dignidad y calidad humana. Toda educación se completa con acciones de responsabilidad escolar, y, esencialmente, familiar y social.
Desde los inicios de su implementación, la educación ha preocupado y ocupado a familias y líderes sociales, que han transmitido habilidades y conocimientos de una generación a otra sobre la base de modelos establecidos a lo largo de la historia: en el Oriente, Confucio había tenido una perspectiva educativa al formar a discípulos que se expandieron por esos diversos territorios; en Occidente, Platón fundó la Academia en Atenas, posiblemente la primera en la región; de manera semejante, reyes, emperadores, jefes…, que eran también “maestros”, dejaron su impronta educativa en diversas sociedades del resto del mundo. En la Edad Media europea las iglesias se apoderaron de la educación e impusieron su dominación en casi todo el planeta con instrumentos ideológicos. Solo en la Ilustración estas funciones fueron transferidas al Estado, según los intereses con que se fundó cada nación. Algunos, especialmente en el siglo xx, mostraron excesivo celo por su control ideológico, y en la centuria en que vivimos, con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se ha puesto en crisis esa perspectiva. La educación hoy en cualquier parte del mundo debe atemperarse a las sociedades informatizadas; de lo contrario, su comportamiento es obsoleto e inoperante.
Como la educación constituye un proceso de socialización que conduce a la moderación del diálogo y al debate con jerarquías sociales y políticas, intervienen de modo complejo y multidimensional diferentes disciplinas de la ciencia y la tecnología, el arte y la literatura, la estructura productiva y la ideología de una nación. Cualquier proceso educativo se inserta en un contexto sociocultural y se establecen ineludibles contactos entre la escuela y la sociedad, especialmente la comunidad donde se ubica el centro docente. Los procesos de enseñanza-aprendizaje interactúan y no hay forma en que el ambiente estructurado de la educación formal no dialogue en mutuas interinfluencias con su medio informal sociocultural inmediato, modelando un orden ético y estético, lúdico y creativo que incentiva procesos de pensamiento y creación expresados en la vida cotidiana de la comunidad, y no pocas veces consolida la estructuración de símbolos que favorecen o perjudican la maduración de este proceso en la sociedad.
Pretender la existencia de mundos separados es un error que se paga caro. Estimular la integración, convivencia y cooperación entre estos universos, constituye una necesidad apremiante, si no se quieren perder la mejor práctica pedagógica y los mejores resultados de la educación. Muchos pedagogos en el mundo han puesto en marcha programas de educación que tributan a estas relaciones; a los educandos se les enseña a convivir en el mundo en que están y viven, y no en uno ideal. Se ha insistido mucho en el vínculo entre escuela y familia, pero menos entre estas realidades, a veces separadas por el muro de la escuela. Ni la escuela puede vivir ajena a donde se encuentra, ni la comunidad debe desconocer a la escuela como medio de facilitación social para enriquecer el proceso de convivencia sociocultural. Toda comunidad tiene su propia cultura y la educación debe contribuir a ella con las mejores experiencias docentes y culturales. He reiterado que una vez le escuché a Armando Hart, uno de nuestros ministros de Educación y de Culturamás lúcidos, que la educación es un medio para llegar a la cultura.
https://davidson.cubava.cu/files/2016/11/colagge-cultura-vs-resistencia.jpg
Existe un estrecho concepto de cultura que estamos obligados a dinamitar: la cultura no es solamente arte y literatura, aunque exista un ministerio que se llame así y se ocupe solo de estas especialidades. Hay cientos de definiciones de cultura —de ahí puede deducirse su complejidad—, pero sería error trascendental limitarla a las llamadas “bellas artes” y “humanidades”, conceptos generalmente remitidos a la “alta cultura”; se trata de términos peligrosamente neocolonialistas, pues la cultura incluye conocimientos, saberes, creencias y conductas, desde el punto de vista material e ideológico, de cualquier grupo humano que genera una matriz simbólica, y de acuerdo con la posición, intereses e intencionalidades de esos grupos, será de dominación o de emancipación. Cultura viene de “cultivo”, y aunque se refiere a la profundización o refinamiento de la sabiduría, desde el siglo xx se asoció a la antropología y fue incorporando elementos de la sicología y la sociología, disciplinas con escasa o interrumpida tradición en Cuba, a veces por graves prejuicios heredados de las nefastas políticas del estalinismo en el pensamiento de la izquierda. Lacultura es plenitud de integraciones dialécticas y rasgos distintivos de la materialidad y la espiritualidad que caracterizan a una nación.
Si bien la cultura es el resultado de las relaciones de producción, un fenómeno vinculado estrechamente al modo de producción de una sociedad, también se debe atender el proceso de hegemonía por el cual un grupo dominante se legitima ante sus dominados. Hoy no se puede desconocer que la cultura forma parte de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente, un proceso que comprende industrias culturales trasmisoras de expresiones en las que pesa su valor comercial pero también su intencionalidad ideológica. Hay un gran interés por parte de no pocas industrias culturales poderosas por hacer desaparecer peculiaridades y fortalezas de culturas tenidas por “periféricas”; no se trata de transculturación, sino de deculturación. Es un peligro real y una lucha actual como estrategia esencial de dominación.
https://davidson.cubava.cu/files/2016/11/colagge-cultura-vs-resistencia2.jpg
Durante un tiempo, y sobre todo a partir de la Ilustración, se reforzó una clásica oposición entre naturaleza y cultura, vinculada al concepto de civilización, que sirvió para justificar una nueva esclavitud capitalista que en el presente pretende resurgir. Los pensadores de una Alemania fragmentada creían que la unificación podía resolverse mediante la política; no pocos dirigentes soviéticos suponían lo mismo partiendo del modelo de la URSS: ambos casos demostraron su ineficacia. El factor que más une a cualquier pueblo es lacultura, crisol al que se incorporan historias, tradiciones, pensamiento, acción, valores, moral, Derecho, creencias… que con orgullo nacional marcan un derrotero y un destino, por muy pequeña que sea la nación. A veces, algunas se mantienen resistiendo en el concierto mundial frente a otras culturas poderosamente depredadoras.
https://davidson.cubava.cu/files/2017/05/guerra-cultural.jpg
Hoy la defensa cultural de esos pueblos pequeños como el de Cuba, significa la salvaguardia de su nación, forjada desde una identidad común y único idioma en una isla de singular historia de lucha por la justicia social y con la cazuela abierta a un ajiaco dispuesto a asimilar infinitas diversidades basadas en el respeto al “otro”. Nuestra educación revolucionaria es definitivamente el mejor medio para llegar a una cultura inclusiva y de la emancipación, bajo el apotegma martiano de “con todos y para el bien de todos”. 
Imagen de portada: Cocotaxi, obra de Maykel Herrera, de la serie Príncipes enanos.