Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

jueves, 25 de octubre de 2018

EE.UU y el éxodo centroamericano



Estados Unidos y el éxodo centroamericano / Por Ángel Guerra Cabrera


El éxodo de centroamericanos, principalmente hacia Estados Unidos, ha sido visibilizado por la actual caravana que atraviesaMéxico, pero es un fenómeno de larga data. El 2017 la Organización Internacional de Migraciones, agencia de la ONU, informó que 450 mil migrantes, predominantemente centroamericanos, cruzan anualmente México rumbo al país del norte. Este fenómeno comenzó a tomar auge en los años ochenta del siglo pasado a consecuencia del masivo apoyo de Washington a los ejércitos y fuerzas represivas de El Salvador y Guatemala en su cruenta guerra contra los movimientos de liberación de esos países que, junto a Honduras, fueron muy afectados. La guerra originó, sobre todo en El Salvador, un gran flujo de refugiados, entre ellos miles de jóvenes huérfanos, rumbo a la potencia norteña.
No era la primera ni la última ocasión en que el imperialismo estadounidense intervenía en los países centroamericanos.  Desde principios del siglo XX Washington envió decenas de veces los marines a imponer sus deseos a esa región de nuestra América. Es conocida la heroica gesta de Augusto César Sandino y su “pequeño ejército loco” contra la intervención militar yanqui del primer cuarto del siglo XX en Nicaragua. Décadas después, ese país y el gobierno de Frente Sandinista de Liberación sufrirían una implacable y sangrienta agresión del gobierno de Ronald Reagan. Un ejército contrarrevolucionario organizado y armado ilegalmente por Estados Unidos era abastecido por aire desde Honduras en un operativo de la CIA, el Irán-Contras, implementado desde allí por terroristas de origen cubano. Los aviones venían cargados de armas desde territorio estadounidense y regresaban con drogas a ese país. A la vez, esa agencia articuló los escuadrones de la muerte que, a costa de graves violaciones a los derechos humanos, mantuvieron a raya a los revolucionarios hondureños.  En 1989, George Bush padre ordenó la artera invasión de Panamá, que costó la vida de 3000 personas.
En 2009, desde la Base Militar de Soto Cano, en Honduras, donde radica la Fuerza de Tarea Bravo del Comando Sur de Estados Unidos, este digitó el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya. Esa acción tiene mucho que ver con los hechos que han conducido a la migración masiva de centroamericanos. Zelaya ingresó al ALBA y estableció una fluida relación de cooperación con la Venezuela chavista. Logró que la OEA levantara la exclusión de Cuba en una asamblea general del organismo celebrada en su país e intentaba organizar una asamblea constituyente para transferir al pueblo hondureño el control de su soberanía nacional y de sus recursos naturales. Nada de esto era tolerable para Washington, que no solo ordenó el golpe sino hizo cuanto estuvo a su alcance para consolidarlo. Desde entonces todas las elecciones en Honduras han sido fraudulentas, incluyendo la que aupó al actual gobernante Juan Orlando Hernández. Zelaya, aliado a la Nicaragua de Daniel Ortega, habría sido un obstáculo para los planes de saqueo y expansión territorial a través de las transnacionales mineras y las llamadas Zonas Económicas Especiales.
La génesis de la actual e incontenible corriente migratoria fue la aplicación a rajatabla en Centroamérica de las políticas neoliberales diseñadas por el llamado Consenso de Washington, que se han hecho cada vez más cruentas e insostenibles. Los pueblos de América Latina y el Caribe están siendo sometidos a una segunda reconquista y recolonización, a través de las empresas trasnacionales y la militarización impulsada por Estados Unidos, que incluye la presencia de bases militares en nuestros países. Gobiernos satélites del imperialismo brindan todas las facilidades a las transnacionales en sus planes expansionistas de acelerada depredación de los recursos naturales y superexplotación de la fuerza de trabajo. Todo ello mediante el despojo de sus tierras y aguas a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, reprimidas, cuando se rebelan, no solo por los cuerpos de seguridad. También, con frecuencia, por el llamado crimen organizado, que resulta muy recompensado a cambio. Unido a esto, la ruptura de cadenas productivas que ha conducido a la desindustrialización y a la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo.
Esta agresión neoliberal a las formas previas de organización productiva capitalista, con el consiguiente desempleo y quiebra del tejido social es la causa mayor del creciente desplazamiento y éxodo forzado de millones de personas hacia Estados Unidos. Pero la agrava considerablemente el auge imparable de las organizaciones criminales y la brutal violencia que ejercen contra pueblos y comunidades, cuyo mapa de actuación se superpone al de los megaproyectos del neoliberalismo 3.0.
No es en Caracas, es en Washington, donde hace tiempo se viene gestando la tragedia migratoria de Centroamérica y México.
Twitter: @aguerraguerra

LEER MÁS:


El éxodo hondureño, un campanazo para los estados neoliberales / Ollantay Itzamná


Honduras, país con un poco más de 112 mil Km2, ocupado por tres bases militares norteamericanos, con una población de más de9 millones de habitantes, de los cuales, cerca del 70% se encuentran en situación de pobreza, capta nuevamente la atención internacional. Esta vez, por el dramático éxodo humano, cuyas imágenes crudas ahogan en lágrimas hasta a los ángeles del cielo.
Este Estado, que por más de 180 años de República, había intentado lidiar y sobrevivir con el permanente intervencionismo extranjero y sus consecuencias letales, con el golpe de Estado de 2009 terminó por quebrarse y convertirse en un evidente Estado fallido. Y, con el fraudulento e inconstitucional reelección del actual Presidente Juan Orlando Hernández (2017), el Estado fallido se materializó en un Estado narcocriminal.
En 2009, el 58% de hondureños se encontraba en situación de pobrezaRealidad que intentó revertir el destituido Presidente Manuel Zelaya, pero fue destituido mediante un golpe de Estado promovido por el gobierno de los EEUU. Así, las suicidas políticas neoliberales se restauraron en el país.
En 2018, según informe de la ONU, el 68% de hondureños se encuentra en situación de pobreza. Más de tres millones de hondureños apenas comen una vez al día. Mientras, en dicha década, empresarios extranjeros en Honduras, como el fallecido Facussé, se catapultaron como los hombres más ricos de la región.
Frente al golpe de Estado, cuyas consecuencias crudas se vive ahora en el país centroamericano, la población se organizó en el inédito Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Pero, con en toda dictadura, dicho movimiento social pro derechos humanos, fue desarticulado, y muchos de sus actores, asesinados.
El gobierno norteamericano, la OEA, y la comunidad internacional, aprobaron con su silencio dicha acción criminal. Y, ahora, el país es prácticamente ingobernable. Sin Estado de Derecho, sin esperanzas de vida, ni oportunidades laborales. Fracturado, se ahoga en sangre. Honduras, desde 2009, es uno de los países más violentos del mundo.
Juan Orlando Hernández, en 2014, llegó al gobierno predicando la Biblia, y repartiendo bendiciones, al creyente y pentecostal pueblo de Honduras. Una vez en el poder, ante su impopularidad social, se mantuvo en el gobierno amparado en un discurso bíblico teológico, y protegido por el gobierno norteamericano.
Pero, la hambruna en Honduras es tan fuerte, y la muerte violenta hace de cada instante de la vida prácticamente un acto de fe, que hondureños empobrecidos con instinto de sobrevivencia emprenden un éxodo casi apocalíptico hacia el prometido paraíso terrenal falaz del Norte, para sumarse a los cerca de 1.2 millones de hondureños expulsados.
Qué más le quedaba a la gente, en un país, cuya desgracia es su riqueza y su vecindad tan próxima con los EEUU. Un país donde, cada año, más de 300 mil personas se hunden en la pobreza. Donde, no sólo se nace empobrecido, sino también endeudado por gobiernos corruptos. Cada hondureño nace con una deuda pública del equivalente a $. 1,350. ¿Qué más se esperaba?
La migración es un derecho, no un delito. El problema es el saqueador colonialismo permanente que sufre Honduras. El calvario del éxodo hondureño, evidencia el fracaso del criminal sistema neoliberal made in USA. Y, es un campanazo para Colombia, Perú, Guatemala, Argentina o Brasil, cuyos gobiernos serviles siguen esquilmado a sus pueblos bajo el libreto neoliberal yanqui.
Ollantay Itzamná
Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos
@JubenalQ

LEER MÁS:


¿Quién financió la caravana de migrantes según EEUU? Por supuesto, Venezuela


El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, afirmó que el presidente de Honduras le informó que la caravana de migrantes que partió desde su país hacia Estados Unidos fue organizada por grupos izquierdistas financiados por Venezuela.
“Lo que el presidente de Honduras me dijo es que fue organizada por grupos izquierdistas de Honduras financiados por Venezuela y enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera”, dijo Pence en un evento organizado por el diario The Washington Post.
Pence indicó que el presidente estadounidense Donald Trump le pidió que contactara al mandatario de Honduras, Orlando Hernández y al de Guatemala, Jimmy Morales y aseguró que su gobierno ha estado trabajando muy de cerca en el asunto junto con México.
El gobierno hondureño acusó a la oposición política de convocar a la caravana para provocar “ingobernabilidad” en el país, señalando como instigador a Bartolo Fuentes, un exdiputado coordinado según ellos por el expresidente y líder izquierdista, Manuel Zelaya.
Fuentes aseguró a la AFP que lo que hizo fue reproducir en su Facebook un afiche, que no sabe quién divulgó en varias redes sociales.
El cartel llamaba a iniciar la “Caminata del migrante” con la consigna: “No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza”.
Durante el periplo, Fuentes fue detenido en Guatemala y fue deportado.
Trump, advirtió el lunes que comenzará a cortar la ayuda económica que otorga a Guatemala, Honduras y El Salvador, al estimar que fueron incapaces de impedir que la caravana de migrantes partiera desde Centroamérica.
(Tomado de Cubadebate)


EE.UU. gasta millones en intentos de subversión en Cuba



EE.UU. gasta millones en intentos de subversión en Cuba


Casi cuatro millones de dólares para los programas de subversión en Cuba destinó el pasado año la organización gubernamental estadounidense Fundación Nacional para la Democracia, según revela hoy la página Cuba Money Project.
La NED, como es conocida por sus siglas en inglés y tildada por algunos observadores de ser una fachada legal de la CIA, dedicó tres millones 814 mil 328 dólares en proyectos que pretenden el cambio de régimen en el país caribeño.
Para ello perfilaron destinatarios y objetivos en temas como los derechos humanos, los jóvenes y la libertad de expresión.
Basado en el más reciente informe anual del grupo, el periodista Tracey Eaton publicó en el medio digital, que busca información sobre programas y proyectos del gobierno de los Estados Unidos relacionados conCuba, el camino que siguió el dinero.
Los depositarios de una de las sumas más jugosas en el período fueron Diario de Cuba (220 mil dólares), así como el ‘apoyo’ al periodismo independiente de CubaNet News, Inc. (225 mil dólares), que integran la lista de medios contrarrevolucionarios.
También invirtieron, entre otros, en pequeños grupos ‘pro-democracia’, que fueron premiados con importantes partidas y en los llamados defensores de los derechos humanos y sus autotituladas asociaciones.
Una declaración de impuestos presentada por la NED en agosto de 2017 reflejó que tuvo ingresos anuales por 180 millones 882 mil 305 dólares en 2015, de los cuales casi la totalidad del dinero (179 millones 694 mil 372) los proporcionó el gobierno federal.
La Fundación -nacida en 1983 en la etapa presidencial del republicano Ronald Reagan- declara en su página oficial que es una agrupación sin fines de lucro, dedicada al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en el mundo.
Para ello tiene el respaldo de la financiación del Congreso de Estados Unidos que patrocina más de mil proyectos de organizaciones no gubernamentales en el mundo. Durante 2016, la NED otorgó mil 711 subvenciones a personas en 90 países, incluida Cuba.
En 1997 un artículo que apareció en el periódico The New York Times dio una definición bastante cercana a lo que hace la National Endowment for Democracy (NED).
El rotativo advirtió que se creó ‘para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho a escondidas la Agencia Central de Inteligenciadurante décadas, gasta 30 millones de dólares al año para apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en decenas de países’.

viernes, 19 de octubre de 2018

Facebook te espía con tu permiso… incluso aunque no estés registrado


Facebook te espía con tu permiso… incluso aunque no estés registrado: ¿Qué está pasando?


Te explicamos cómo la red social recolecta información de los internautas y elabora perfiles precisos basados en los datos que estos mismos le proporcionan.
Los usuarios de Facebook notan cada vez con más frecuencia que los anuncios que aparecen mientras navegas en la red social no sólo tienen que ver con tus últimas búsquedas en Internet o se ajustan demasiado bien a tu perfil y a tus intereses, sino que parecen tener relación con tu vida cotidiana, con los últimos establecimientos comerciales en los que has estado últimamente o incluso con tus conversaciones recientes. ¿Qué esta pasando?
Este impactante fenómeno ha hecho aflorar entre los usuarios la sospecha de que Facebook puede incluso escuchar nuestras conversaciones a través de los micrófonos de nuestros dispositivos, cobrando fuerza la leyenda urbana de que, efectivamente, lo hace, aunque lo cierto es que ni tiene la tecnología para analizar los audios de sus millones de usuarios… ni necesita hacerlo.
Los usuarios de Facebook notan cada vez con más frecuencia que los anuncios que aparecen mientras navegas en la red social no sólo tienen que ver con tus últimas búsquedas en Internet o se ajustan demasiado bien a tu perfil y a tus intereses, sino que parecen tener relación con tu vida cotidiana, con los últimos establecimientos comerciales en los que has estado últimamente o incluso con tus conversaciones recientes. ¿Qué esta pasando?
Este impactante fenómeno ha hecho aflorar entre los usuarios la sospecha de que Facebook puede incluso escuchar nuestras conversaciones a través de los micrófonos de nuestros dispositivos, cobrando fuerza la leyenda urbana de que, efectivamente, lo hace, aunque lo cierto es que ni tiene la tecnología para analizar los audios de sus millones de usuarios… ni necesita hacerlo.

¿Qué le contamos a Facebook?


En general, los ‘amigos’ que tenemos como contactos, los ‘post’ o las páginas a los que damos un me gusta, laspalabras que utilizamos con más frecuencia, las horas del día en las que nos conectamos, y los contenidos de aquello que más visitamos enFacebook, componen, con el paso de los días y de los años, una imagen ciertamente fiable de nuestros probable perfil.
El nivel aproximado de ingresos, nuestras inclinaciones políticas o nuestros hábitos de consumo son características que pueden deducirse tras un tratamiento más o menos sofisticado de la gran cantidad de datos que se desprenden de nuestro uso. 
Pero, además, existen otros mecanismos que permiten a esta red social obtener una gran cantidad de información comercialmente útil sobre nosotros.
Cada vez que, por ejemplo, hacemos pagos electrónicos en algún sitio web en el que previamente nos hemos abierto una cuenta de usuario que requiere nuestra dirección de email, Facebook tiene acceso a esa información. 
Además, Facebook puede saber con bastante precisión dónde estamos, no solo gracias a la localización por GPS de nuestros dispositivos móviles, sino a través de las direcciones IP que usamos o los puntos de acceso a los que nos conectamos.
Asimismo, las aplicaciones que se conectan a Facebook son también una importante fuente de información para el gigante azul. Por ejemplo, si nos bajamos una aplicación sobre catalogación de vinos, es muy probable que en poco tiempo aparezca en Facebookpublicidad relacionada con el mundo de los vinos, de comercios especializados del sector o de viajes con rutas enológicas.
Facebook logra así la elaboración de un perfil preciso de cada usuario, lo que interesa especialmente a los anunciantes que quieren optimizar su publicidad a la hora de dirigirla con más garantías de impacto.

¿Y si ni siquiera soy usuario de Facebook?


El director de Gestión de Producto de Facebook, David Beser, aborda en el blog oficial de la red social una cuestión importante y no exenta de polémica: cómo se recolectan datos de usuarios que ni siquiera tienen cuenta en la red social.
“Cuando visitas una web o aplicación que utiliza nuestros servicios, nosotros recibimos la información aunque no estés logueado o tengas una cuenta de Facebook. Esto es así porque otras aplicaciones y webs no saben quién está utilizando Facebook“, explica Baser, asegurando al mismo tiempo que se trata de una práctica común en este sector.
La dirección IP, el sistema operativo y navegador que utilizan o las cookies generadas en cada sesión componen la mayor parte del conjunto de datos que Facebook guarda de estos “no-usuarios”. De esta forma queda informado de qué páginas han visitado y durante cuánto tiempo, de cuántos clics y en qué sitios han tenido lugar y, a partir de todo ello, puede elaborar un patrón sobre los posibles intereses de estas personas que no tienen cuenta en Facebook.
Además, hay otras vías por las que la compañía de Mark Zuckerberg puede ‘extender sus tentáculos’ fuera de los límites de su enorme comunidad virtual. 
Por ejemplo, si un amigo o conocido nos tiene en su agenda, ya sea entre sus contactos de Google o del teléfono y, en determinado momento importa su lista de contactos a la aplicación móvil de Facebook, la red social se hace con esa información sobre nosotros. Yno lo oculta: cualquiera que consulte la opción ‘más información’ sobre el funcionamiento de la importación de contactos desde el teléfono o desde cualquier aplicación móvil, podrá leer un mensaje en el que se advierte explícitamente de que los datos de dichos contactos se almacenarán en los servidores de Facebook
De hecho, ninguno de estos mecanismos descritos a través de los cuales Facebook recolecta y almacena nuestros datos son ilegales o están ocultos. Dicho de otra forma, su ‘espionaje’ no sólo es legal, sino perfectamente consentido por sus usuarios… y por los que no lo son. 

Fuentes:


Embajada de EEUU en La Habana organizó “reunión secreta” en apoyo a show anticubano en ONU


Embajada de EEUU en La Habana organizó “reunión secreta” en apoyo a show anticubano en ONU / Por M. H. Lagarde


Sin temor a poner en peligro, por aquello de los supuestos “ataques acústicos”,  la salud de sus mercenarios, este martes, la embajada de Estados Unidos en La Habana, acogió en su sede a treinta contrarrevolucionarios para que presenciaran y debatieran, vía videoconferencia, la llamada campaña “JailedforWhat?” (Encarcelado ¿para qué?) presentada por Kelley E. Currie, representante estadounidense en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, en Nueva York.
Al mediodía, y luego de arribar de forma escalonada a la sede diplomática, y de que se le retiraran los teléfonos celulares,  los participantes  recibieron como bienvenida, en el Eagle Bar, un refrigerio consistente en un pomo de refresco per capita, pasteles, tostadas pequeñas y café. Cuota alimenticia, que según testigos aseguraron a Cambios en Cuba, no cumplió con las expectativas de algunos de los comensales, quienes compartieron criterios negativos al respecto.
Acto seguido, los contrarrevolucionarios al servicio de EEUU, participaron en  la presentación de la  campaña “JailedforWhat?”, así como de otros audiovisuales de intervenciones de diplomáticos estadounidenses respecto a las presuntas violaciones de los DD.HH en Cuba y la declaración del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes.
Al finalizar cada intervención de los estadounidenses en la ONU, los diplomáticos de la EmbUSA, aplaudieron con euforia, entusiasmo que no fue compartido por Anay Remón García, colaboradora del sitio contrarrevolucionario CUBANET, Jorge Enrique Rodríguez Camejo, de la plataforma digital anticubana Diario de Cuba, Omara Ruiz Urquiola y Ariel Ruiz,  quienes expresaron de forma extra verbal su discrepancia con los criterios expresados.
De igual forma, debe destacarse la indisciplina mostrada por los participantes, quienes a la par de las intervenciones, generaron comentarios en voz alta por lo que los moderadores debieron restablecer el orden en varias ocasiones. 
No quedó del todo claro si las “discrepancias” fueron motivadas por la  ausencia del servicio de traducción durante la videoconferencia y el poco dominio del inglés de la mayor parte de los convocados.
Al culminar la transmisión, se inició el debate entre los presentes, bajo la moderación del Primer Secretario Político Económico de esa misión, Todd Henderson y de la Asistente de la Oficina de Diplomacia Pública, Mónica Fernández Salina.
Como era de esperarse en tal escenario, los contrarrevolucionarios  se proyectaron en apoyo a la campaña orquestada por los Estados Unidos en la ONU contra Cuba y agradecieron el apoyo del Gobierno estadounidense a sus actividades.
La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler Fernández, reiteró su agradecimiento al Gobierno de los EE.UU, por el “apoyo” por la libertad de los presuntos presos políticos y a la libertad de expresión en Cuba, aunque sus criterios fueron cuestionados públicamente por la vocera de CUBANET, Anay Remón García, quien en su intervención, aludió a la presunta censura en los EE.UU de los “voceros”que intentaron brindarle cobertura a la reciente visita del Presidente cubano a ese país.
Por su parte, Jorge Enrique Rodríguez Camejo, de Diario de Cuba, “reconoció” el respeto en los EE.UU a la libertad de expresión y el mercenario Antonio González-Rodiles Fernández, de Estado de SATS, informó que dedicaría un capítulo en su programa “Libertad y Punto” a lo acontecido en la actividad.
Ailer González Mena,  (Estado de SATS), manifestó que el Gobierno de los EE.UU debía arreciar su política contra Cuba, mientras Remón García consideró que se debía especificar, “si el recrudecimiento que exigía era contra el pueblo o contra el Gobierno cubano, pues la población no tenía culpa”. 
La controvertida aclaración obligó al Primer Secretario Político Económico y moderador del debate, Todd Henderson, a intervenir.
Como buena defensora de la “libertad de expresión”, la Asistente de la Oficina de Diplomacia Pública de la Embajada, y en este caso también moderadora, Mónica Fernández Salinas, les trasladó a los presentes que, una vez que confeccionaran los artículos para sus respectivas publicaciones, debían omitir en sus citas las palabras de Todd Henderson, así  como no hacer públicos los nombres de los presentes, recalcando de ese modo el carácter “confidencial” de la actividad.
Vale destacar que en la reunión “secreta”, en la que tanto se exhaltó a “la libertad de expresión”, no fue mostrada, durante la videoconferencia, la contundente respuesta de los diplomáticos cubanos y de otros países, al show montado por el gobierno estadounidense en la ONU a solo semanas de la votación contra el bloqueo de EEUU contra Cuba en la Asamblea General.
Estados Unidos retiró en septiembre del 2017, con el pretexto de ser víctimas de falsos ataques acústicos, a la mayoría del personal de su Embajada en La Habana y mantiene paralizados desde entonces los servicios consulares para los cubanos, lo cual afecta a miles de familias en uno y otro lado del Estrecho de la Florida.
Sin embargo, en franca violación a la Convención de Viena, el reducido número de ellos que todavía permanece en esa misión diplomática, calificada por la actual administración de lugar donde “se experimentan circunstancias extraordinarias”, al parecer han vuelto a la ordinaria política, practicada durante muchos años en la antigua Oficina de Intereses (SINA) en La Habana, de alentar la subversión contra Cuba.
La lista “secreta” de los algunos de los participantes
Berta de los Ángeles Soler Fernández
María Cristina Labrada Varona
Ángel Juan Moya AcostaNancy
Alfaya Hernández
Jorge Olivera Castillo
Félix Navarro Rodríguez 
Jorge Enrique Rodríguez Camejo
Oscar Elías Biscet González
Elsa Morejón Hernández
René Lázaro López Benítez
Aimé de las Mercedes Cabrera Álvarez
Hildebrando Chaviano Montes
Susana Teresa Mas Iglesias
Ángel Luis Santiesteban Prat
Iván Hernández Carrillo
René Lozano López
Martha Beatriz Roque Cabello
Antonio Enrique González Rodiles Fernández
Ailer González Mena
Héctor Fernando Maseda Gutiérrez 
Manuel Silvestre Cuesta Morúa
René Jesús Gómez Manzano
Omara Isabel Ruiz Urquiola
Héctor Fernández Benítez
Amaury Pacheco del Monte
Iris Ruiz Hernández
Ariel Ruiz Urquiola
Anay Remón García

Fuentes:


Internet o la feria de las necedades



Internet o la feria de las necedades / Escrito por  M. H. Lagarde


Ya se sabe que el Tast Force, puesto en acción el pasado febrero por el Departamento de Estado norteamericano pretende examinar los desafíos tecnológicos y oportunidades para expandir el acceso de internet en Cuba a través de determinados sitios supuestamente “independientes”, que ayuden al pueblo a disfrutar de un flujo de información “libre y no regulada”.
Como parte de esa fuerza se encuentra también la Oficina de Radiodifusión de Cuba, en cuyos documentos presupuestarios para los años fiscales 2018 y 2019, hechos públicos por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión de los Estados Unidos en agosto pasado, se dice que la actual administración tiene planes de usar cuentas cubanas de Facebook «nativas» y «sin marca», o sea falsas, para difundir en la Isla contenido subversivo creado por el gobierno de Estados Unidos.
No hay que recibir clases en ninguna universidad norteamericana para darse cuenta que ambas estrategias son la versión de la “glasnot” dirigida contra Cuba en tiempos de la web 2.0


Estados Unidos quiere aprovechar los avances de las nuevas tecnologías para subvertir el orden interno
En el caso cubano, tal como en la “transparente” política que sirvió para impulsar y justificar la traición del socialismo en la extintaURSS, sus objetivos principales son:
Crear una fractura entre el Partido y el pueblo. Al parecer para los “glasnotianos” criollos, los militantes del Partido no son la vanguardia del pueblo sino extraterrestres llegados de otro planeta.
Manipulación de la historia: idealización del pasado; no solo olvidan la historia sino que la llenan de lagunas de acuerdo a la conveniencia de sus mensajes en pro de la restauración capitalista.
Buscan desacreditar al estado y tratan de reafirmar la idea de que la causa principal de nuestros males no es el bloqueo, la política genocida que, según un informe publicado el 6 de abril de 1960 por el Departamento de Estado, aseguraba que el único medio previsible para enajenar el apoyo interno era generar el descontento y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas.
A todo esto se unen algunos que, no se sabe si por ingenuidad, resentimiento, o por lograr protagonismo en esa feria de las necedades de las redes sociales que, como dijo Umberto Eco, posibilitan la invasión de los idiotas: “le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel”.
Estos últimos, sin responsabilidad alguna, le hacen el juego al otro bando en su última cruzada: la de intentar sepultar a la izquierda latinoamericana. Como en Cuba la paz ciudadana es un bien preciado, que ni siquiera los trolls del Task Force pueden poner en duda, creen que la ofensiva contra los dirigentes izquierdistas en Nicaragua, Venezuela, Brasil, Ecuador Argentina, es algo ajeno a nuestra geografía política, sin notar de que tales maniobras son el medio para extirpar el ejemplo de Cuba, o lo que es lo mismo, la “causa del mal” que puso en peligro los intereses de una América que, por destino manifiesto declarado en el siglo XIX, y recalcado en los últimos tiempos con la “desclasificación” de la doctrina Monroe, es solo para los americanos…los del norte, por supuesto.
Destripar la historia, ocultar el antimperialismo de sus mejores líderes y convertir en ruptura necesaria el proceder de algunos traidores, no es ciencia, ni periodismo, ni nada que se le parezca, sino mera propaganda barata, o sea, pura glasnot anticubana en tiempos de las guerras de cuarta generación.
También lo es enarbolar como bandera de tal proceder las declaraciones de algunos independentistas a favor de la libertad de expresión sin tener en cuenta que errores, – como creer que la Asamblea mambisa se encontraba en pleno París y no en la manigua-, llevaron al confinamiento y asesinato del “dictador” Céspedes en la ranchería San Lorenzo y a la prolongación de una guerra que terminó en el Pacto del Zanjón.
La libertad de expresión, si existiera, debería ser una autopista de dos vías, no solo la de los medios transnacionales o de las nuevas estrategias de subversión que le sirven de complemento. Vale la pena echar una mirada al escenario regional para darse cuenta cual es la función de la prensa “libre” de manipular y mentir: levantar guarimbas asesinas en Nicaragua, justificar magnicidios y la invasión aVenezuela, encarcelar a Correa o Cristina Fernández, elegir a Bolsonaro en Brasil y prolongar el cerco económico contra Cuba.¿Debe ser la posición de los revolucionarios la de amplificar la agresión mediática imperial en contra de la izquierda latinoamericana? ¿En honor de cuál libertad, justicia y verdad?
Ahora cuando, en vísperas de la votación en la ONU contra el bloqueo, se recrudece el discurso anticubano en Washington, y que acabamos de cumplir 150 años del inicio de las guerras de independencia, es bueno tener presente las palabras pronunciadas por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el pasado 10 de octubre en La Demajagua:
“Actualmente, cuando entre todos discutimos con qué traje vestir al modelo de sociedad que nos debemos, es imprescindible pensar en Céspedes, en los hombres y mujeres que a su lado se convirtieron en próceres y en todo lo que frustró sus sueños, tan cercanos a los nuestros. El quiebre de la unidad fue siempre la causa fundamental de las pérdidas y los retrocesos”.
Nota:
Fuerza de Tarea en Internet para Cuba: Programa creado por el gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden interno en Cuba el 23 de enero de 2018 siguiendo las directrices planteadas por el presidente Donald Trump en su memorando presidencial del 16 de junio del 2017. También se le conoce como Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba.

El Departamento de Estado ha gastado más de 200 000 000 dólares en programas contra Cuba desde 1997, según Just the Facts
Fuentes:

Cuba: Lo vi en Facebook



Las noticias falsas en redes sociales tieden a hacerse virales. (Desbloqueando a Cuba)
Lo vi en Facebook (+Infografía) Laydis Milanés / Cubahora

Es como el chisme del barrio, pero en su variante 2.0. ¿Son verdaderas todas las noticias que lee en Internet?


Con el aumento de la conectividad a Internet en el país, se escucha a menudo decir por la calle: “lo vi en Facebook“, “me enteré por Facebook”. Y es que los contenidos se propagan rápido en las redes sociales, se comparten noticias con facilidad. De un grupo de amigos pasa a otro y se van , o se descargan y se intercambian por teléfonos móviles o por memorias flash, como se distribuyen mayormente otros productos comunicativos.
Es como el chisme del barrio, pero en su variante 2.0. Esta situación aparentemente no parece perjudicial. Entre más personas se enteren de algo, mejor, algunos pensarán. Sin embargo, da lugar a que noticias intencionalmente falsas se divulguen y desinformen a la población.
Un usuario tiende a leer velozmente el título y los dos primeros párrafos de un texto difundido en una red social. Un comportamiento que se debe en parte a la gran cantidad de contenido al que tenemos acceso en la red y a lo rápido que pasamos de ver una cosa a otra. Esto podría ocurrir más en Cuba, donde la conexión a Internet en un “parque wi-fi no nos da tiempo a sentarnos con calma a leer un texto completo.
Para tener una idea, el investigador del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, Antonis Kalogeropoulos, y el periodista y estratega digital de la BBC, Nic Newman, en un estudio realizado este año con una muestra de los usuarios de Internet del Reino Unido (solo los que se conectaban en computadoras de escritorio), encontraron que menos de la mitad de estos podría recordar el nombre del medio de comunicación o sitio que publicaba una historia particular, cuando se obtenía mediante buscadores o redes sociales.
Las plataformas donde se encuentran las noticias obtienen más crédito que los que producen el contenido, señala el estudio. Según la pesquisa, se tiende a recordar que vimos algo en Facebook o Twitter, pero no en la cuenta en Facebook de determinado medio de comunicación. Hágase usted la pregunta: cuando lee algo en las redes sociales, ¿recuerda quién lo publicó?
En un mundo donde la tendencia es que las noticias no se consuman directamente de la fuente sino que se llegue a ellas por terceros (buscadores, redes sociales), los usuarios, al no verificar la fuente de las informaciones, son más proclives a consumir y compartir fake news.
Este tipo de información tiene como característica que apela fundamentalmente a las emociones y creencias de los usuarios y no al raciocinio y los hechos objetivos. Tienden a ser sensacionalistas, exageradas y marcadamente parciales. Según los investigadores del National Bureau of Economic Research de Estados Unidos, Hunt Allcott y Matthew Gentzkow, los artículos falsos se originan en sitios web satíricos, que sacados de contexto parecen reales, sitios dedicados a ganar dinero a base de clicks a su contenido y medios con intereses partidarios.
En tiempos de elecciones electorales, donde la lucha de los candidatos por un puesto entre en vigencia, se suele apelar a ellas para despretigiar a vanagloriar a uno u otro, incluso como parte de una estrategia de campaña. Ejemplos representativos fueron los deBrexit y las elecciones de Estados Unidos en 2016.

¿CÓMO ENFRENTAR LA PROPAGACIÓN DE NOTICIAS FALSAS?


Evitar en la mayor medida posible la desinformación que conlleva la propagación de noticias falsas, se ha convertido en uno de los principales retos que tienen actualmente las redes sociales. 
Según reporta la revista Forbes, Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook, afirmó que su compañía desarrolla una estrategia para aminorar el impacto de las noticias falsas en todo el mundo, especialmente en los países donde se celebrarán elecciones presidenciales. Señaló que trabaja fundamentalmente para impedir la influencia de las fake news mediante la prohibición de la monetización de páginas que comparten noticias falsas para ganar dinero, eliminación de cuentas falsas (cuenta con 15 mil moderadores humanos) y legitimación de medios mediante iniciativas de fact checking en su plataforma. No obstante, los resultados todavía no son apreciables y las críticas a la empresa persisten.
Por su parte, Twitter ha quedado rezagada en este aspecto. Un estudio auspiciado por la fundación estadounidense sin fines de lucro Knight Foundation, realizado por los investigadores Matthew Hindman y Vlad Barash, determinó que el 80 % de las cuentas que regularmente divulgaron noticias falsas en 2016 siguen activas y publican más de un millón de tuits al día.
Pero evitar que las noticias falsas se propaguen no es solo tarea de los ejecutivos de las redes sociales, una buena parte corresponde a los propios usuarios, pues son los que comparten el contenido y lo hacen viral en Internet. Debe primar el buen juicio a la hora de compartir contenidos, realizar una lectura crítica y evitar ser receptores pasivos de la información.
He aquí algunos consejos que los expertos británicos Andrew Bell, del Instituto de Métodos de la Universidad de Sheffield y Philip Seargeant, de la Open University compartieron con la BBC para identificar noticias falsas:

Notas:
  • Verificación de hechos o fact checking: Labor de confirmar y comprobar hechos y datos que se usan en los discursos y en los medios de comunicación y otras publicaciones. El propósito es detectar errores, imprecisiones y mentiras.

  • Noticias falsas o fake news: Informaciones difundidas a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación deliberada o el engaño. En esta definición se incluyen artículos intencionalmente fabricados como falsos y artículos de páginas reconocidas como satíricas que pueden parecer verdaderos al leerlos fuera de su lugar de origen, sobre todo en redes sociales.