Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

miércoles, 25 de marzo de 2015

Cuba es un país de alto Desarrollo Humano

Cuba es un país de alto Desarrollo Humano


Cuba es un país de alto desarrollo humano. De acuerdo con el “Informe de Desarrollo Humano 2014” del PNUDocupa el  lugar 44 a nivel mundial.

martes, 24 de marzo de 2015

Cumbre de las Américas: Bronca entre “disidentes” cubanos

Cumbre de las Américas: Bronca entre “disidentes” cubanos


cumbre
MARIANO ALVAREZ / MIRADAS ENCONTRADAS – A pocos días de celebrarse en Panamá la VII Cumbre de las Américas, donde se espera con ansiedad la presencia de los presidentes de Cuba y Estados Unidos- por ese solo hecho se recordará como un evento histórico- se incrementan en Miami las pugnas entre los partidarios de la nueva política del ejecutivo norteamericano con relación a Cuba y aquellos que se oponen bajo los mismos argumentos de la vieja política, probadamente fracasada.
Ha trascendido, aunque no expandido, que el Departamento de Estado está preparando y financiando a un grupo bien seleccionado de supuestos opositores internos, varios de ellos ya de gira por países de América Latina y Europa, que según sus criterios, representarían en los Foros de la Cumbre que organiza la OEA, la verdadera Sociedad Civil Cubana, en detrimento de aquellos legítimos representantes de organizaciones sociales, de masas y asociaciones reconocidas legalmente en Cuba.
Sin embargo, para varias organizaciones de cubanos radicadas en la Florida- pertenecientes a la Asamblea de la Resistencia-, ninguna de esas delegaciones constituye la Sociedad Civil Cubana; una por responder a los designios del Gobierno norteamericano y la otra por estar alineada a los intereses del Gobierno cubano.
En sintonía con esas consideraciones y enaltecidas por congresistas y senadores anticubanos, las organizaciones agrupadas en laAsamblea de la Resistencia, entre ellas, el Directorio Democrático Cubano, Mar por Cuba, Junta Patriótica, Brigada 2506, Alpha 66, Consejo por la Libertad de Cuba, Grupos de Ex Presos, 30 de Noviembre, Cuba Independiente y Democrática, Movimiento Democracia y figuras aislada como Luis Enrique y Darsi Ferrer – no son hermanos-, se afanan por intentar llegar a Panamá, conscientes que hay un antes y un después.
Y es que las que no estén allí, poco podrán influir en el futuro de Cuba. No es que no vayan a recibir financiamiento, pues todo hace indicar que recibirán algo para que participen en algunas escaramuzas a conveniencia. Pero no serán tenidas en cuenta para un protagonismo significativo. Se han percatado que la balanza se está inclinando hacia actores nuevos y no tan nuevos, pero que transitan aceleradamente en el nuevo escenario, ante el agotamiento de los que ya no tienen nada nuevo que exhibir como no sea romper discos en la calle 8, ya sea con aplanadora o armando griterias.
En tanto eso, pretenden llevar a Panamá a otro grupo de “delegados”, tanto radicados en la isla como en la diáspora, a los que consideran sus legítimos representantes y del pueblo cubano de a pie. Hacerse presentes y visibles es vital para el futuro por lo planean otros eventos interno, coincidentes con el de Panamá, para lo cual han convocando a sus diezmados seguidores.
Y esto es otro tema de controversia, pues un grupo quiere que los escasos fondos de que disponen se pongan en función de los opositores internos, pero otros no se quieren perder la fiesta panameña, tal es el caso Janisset Rivero, del DDC y Silvia Iriondo de MAR por Cuba, cuya organización e integrantes por su vestuario y el telón propagandístico que usan en sus actividades pueden ser confundidas como miembros del grupo terrorista ISI.
Miembros de estos grupos comentan que los escogidos por la Casa Blanca –en su mayoría opositores internos- y particularmente los más favorecidos (Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo Luna, Kirenia Núñez, Laritza Diversent, Dagoberto Valdés, Rosa María Payá…) son individuos de élite, que aprovecharán la ocasión para lucirse, obtener protagonismo y los recursos logísticos y financieros que antes les daban las instituciones federales y privadas norteamericanas a las organizaciones en el exterior, con el fin de lograr la “transición democrática de Cuba”.
Según fuentes bien informadas, en lo que sí tienen razón es que en el caso cubano la OEA seleccionó la “delegación” que escogió Estados Unidos para representar a Cuba sin tomar en cuenta a la Asamblea de la Resistencia, es decir, que sus seguidores internos como Antunez, Berta Soler, Martha Beatriz Roque, entre otros, no fueron aceptados como participantes en los Foros de la “Sociedad Civil y Actores Sociales”, y el de “Jóvenes”.
Lo de la Soler no tiene precedentes y hay bastante rechazo por ella tanto en Washington como en Miami. Ella se creyó en serio que era la Líder y que podía hacer plantones a los norteamericanos (a la Jacobson por ejemplo). Lo cierto es que aún subsiste porque han empleado mucho dinero y con compromiso contraído no se puede desmontar en dos minutos, pero de que tiene sus días contados…..
Por ello, es que la Asamblea de la Resistencia llevará un grupo a Panamá por su cuenta a manifestarse contra los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, en un denominado “el Foro Paralelo de los cubanos”. Sin embargo, no están conscientes que a lo mejor ni tan siquiera pueden salir del aeropuerto, pues con la magnitud del aparato de seguridad que se mueve con los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, la ciudad quedará prácticamente paralizada. O simplemente se harán invisibles.
Obvio que la gran prensa estará centrada especialmente en las figuras de ambos mandatarios, sus actividades y movimientos; por lo que difícilmente se ocupará de cubrir un evento paralelo como el que planifican.
Ante la situación actual, ya aparecen sus propios disidentes –de la Asamblea- que sostienen que el “exilio político histórico” en su conjunto es poco atractivo y tendrán que ser muy creativos de lo contrario van a perecer, pues no pueden competir con el proyecto del Gobierno Norteamericano de crear una “sociedad civil cubana independiente” a su manera.
El punto crítico- como siempre- es el dinero que circula hoy por una ruta diferente a la suya.
Para competir con el proyecto del gobierno norteamericano de crear una Sociedad Civil agrupada en la” Plataforma de Integración Cubana”, algunos de los miembros de la Asamblea de la Resistencia están convocando al “Acuerdo por la Democracia en Cuba”, del cual nunca formaron parte. Un engendro de hace casi 20 años de antigüedad, que se firmó en la ciudad de Lubin, Polonia en 1998 y que luego trataron de darle nueva vida en el 2007, sin resultados notables. Algunos líderes del exilio tienen una visión más realista y lo llaman “Acuerdo por la Demagogia en Cuba”, considerando que solo se volverán promesas y ahí quedará todo.
La Asamblea de la Resistencia gestiona, desesperadamente, el financiamiento para este viaje a Panamá, a través de la Freedom House, el Instituto Republicano Internacional, la Fundación Valladares, el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), la Fundación para los Derechos Humanos, el Partido Popular Español (PP), y el empresario de origen cubano Leopoldo Fernández Pujals, Elena Larrinaga De Luis directiva de la Federación Española de Asociaciones Cubanas (FECU) y la Democracia Cristiana chilena.
Es un “charquero” a lo cubano, en el que unos tiran para un lado y otros tiran para otros y el denominador común es que cada uno hala para si. Esa dinámica no cambió.
El gallinero está alborotado, porque decirle escenario le da una altura conceptual y académica que no le pega. Solo hay que explorar por Internet para conocer las luchas intestinas que libran y no es exactamente por métodos de lucha; es sobre todo, por protagonismo y financiamiento.
Su existencia se debe al dinero que reciben desde diversas instituciones del Gobierno norteamericano, de sus aliados en terceros países, y de organizaciones vinculadas a acciones terroristas contra su propio país.
Y entonces, cuando de tales dimes y diretes se trata; Berta se quita la chancleta y dice que ella es la que manda porque sí, que la que no vote por ella no cobra, y que hay que pasar por encima de su cadáver; y si Antunez se quita el sellito con la bandera norteamericana; y si la otra salió embarazada y tuvo que regresar a Cuba; y si el otro fue a entrenar y decidió vivir en Miami; y si otra engañó al marido. Pero de todo esto no se habla, porque Miami ni acepta tarros ni pugnas internas. En fin, de que Sociedad Civil Independiente del pueblo cubano están hablando?

Frankenstein en el espejo

Frankenstein en el espejo


Escrito por  Iroel Sánchez/ La Pupila Insomne
La "periodista" Yoani Sánchez
Yoani Sánchez ha colocado el contenido de su empresa millonaria, con once empleados, en la plataforma de blogs personales.
Bajo el título Espacio para el debate, el pasado 18 de marzo el diario cubano Granma anunció el nacimiento de una plataforma de blogs con el nombre de Reflejos. El servicio, que utiliza la herramienta WordPress, contaba en esos momentos -según declararon sus gestores al periódico- con 3416 blogs.
Cinco días después, incluyendo un sábado y un domingo, revisando el directorio de Reflejos aparecen 3849 blogs  registrados sobre los más disimiles asuntos, lo cual indica un ritmo de crecimiento notable, a razón de casi 100 blogs diarios. Las ventajas de la plataforma, el dominio .cu que permite ser gestionado en Cuba por quienes no tengan acceso pleno a Internet y su visibilidad desde cualquier lugar del mundo, al parecer, han atraído a muchas personas.
Sin embargo, para los medios de comunicación internacionales, siempre atentos al tema de la libertad de expresión en Cuba, aún más si se vincula a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, un fenómeno de tal magnitud ha pasado absolutamente inadvertido. Tal vez sea una prueba de lo mucho que les interesa la democracia y el derecho a la libre expresión de lo que suelen llamar “cubanos de a pie”.
Muy diferente fue la atención brindada por esos mismos medios cuando con finanzas millonarias y fuerte respaldo tecnológico nació la boyante “redacción” del periódico privado de Yoani Sánchez en un céntrico barrio de La Habana.
La visita que le realizara el pasado enero la Subsecretaria de Estado Roberta Jacobson, funcionaria estadounidense a cargo de las negociaciones con Cuba, revela que buena parte de la prensa extranjera acreditada en La Habana está bien orientada en cuanto a las prioridades del State Department y que el hecho de que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) -asociación de magnates mediáticos que muchos acusan de instrumento de la CIA- haya nombrado a la señora Sánchez Vicepresidenta no es casualidad.
Aunque la suerte de Reflejos pudiera cambiar pronto. Yoani Sánchez ha colocado el contenido de su empresa millonaria, con once empleados, en la plataforma de blogs personales.
La implantación del periódico de la señora Sánchez en Reflejos no es un ejercicio de libertad individual de una ciudadana que ejerce un derecho de opinión en condiciones de igualdad -lo cual sería absolutamente legítimo- sino la imposición de una práctica sistemática de mentir a cambio de dinero -respaldada por el mayor poder del planeta- en un espacio construido a pesar de lo que su amiga Roberta Jacobson ha reconocido pero ella siempre ha ocultado: Estados Unidos ha constituido “una barrera a la conectividad en Cuba”.
Ahora muy posiblemente Reflejos será noticia, no por los miles de cubanos que ya se expresan allí ni por el acto abusivo con queFrankenstein invade -metiendo La Habana en Guanabacoa- el primer plano ante el espejo, sino por lo que el monstrito creado en los laboratorios de guerra mediática cuente sobre cómo le va allí.
Sabremos de ello con la misma objetividad de cuando reportó la “golpiza” indemostrable, la falsa entrevista a Obamahuelgas de hambre que devinieron banquetes, el asalto policial a una iglesia en La Habana que nunca ocurrióla baleada a un auto diplomático con una podadora o las muchas muertes de Fidel que Yoani ha contado, por citar sólo el 1% de las hazañas periodísticas con que las que ha avalado su meteórica cadena de premios y su ya mítico ciberacarreo de cientos de miles de seguidores fantasmas en Twitter.
Tampoco se trata de brindar acceso a información no disponible para los cubanos, si se pudiera llamar informar a este tipo de prácticas. Recuerdo que a raíz del debut de esta señora como directora de periódico di unas respuestas a la agencia AP que no llegaron a publicarse. Allí apuntaba que -según la misma AP- el día que estalló el escándalo alrededor del proyecto ZunZuneo,Yoani Sánchez y varios de sus promotores vinculados al llamado Twitter cubano en la organización Raíces de Esperanza estaban reunidos con el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden y agregaba:
He visto que sitios tan  o más hostiles al gobierno de Cuba como el propio blog de esta señora son visibles aquí, al igual que publicaciones como El Nuevo Herald, Diario de Cuba o el espacio exclusivo que acaba de abrir BBC con un perfil similar tituladoVoces desde Cuba; aunque es cierto que otros gestionados o financiados directamente por el gobierno de Estados Unidos como Radio y Tv Martí y el mismo ZunZuneo, no.  Sería bueno que AP le preguntara a Biden sobre su relación con todos esos proyectos donde hay mucho dinero del contribuyente norteamericano para que al final no se vea nada en Cuba. 
Un cable de AP había dicho algo más: “Documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que Sánchezfue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo””.
Amplificar esta próspera inversión gubernamental de EE.UU. en Cuba, con plantilla inflada y sin ingresos conocidos, que ha mentido sistemáticamente, actuando de modo fraudulento y carente de la menor ética periodística, cuya dueña es caracterizada por los cables de Wikileaks como la colaboradora de una embajada estadounidense más mencionada en esos documentos, y, en cambio, silenciar la expresión individual de casi cuatro mil cubanos no es precisamente una prueba de democracia. Pero es comprensible que suceda cuando quienes pagan son los mismos que bombardearon la televisión yugoslava para silenciar su cobertura de la guerra de los balcanes o asesinaron en el Hotel Palestina de Bagdag a varios corresponsales incómodos mientras llevaban empotrado en el carro de combate desde el que disparaban un disciplinado equipo de la cadena Fox News.

Reclaman en Miami un mes para matar a revolucionarios cubanos

Reclaman en Miami un mes para matar a revolucionarios cubanos


Escrito por  Hatuey
Reclaman en Miami un mes para matar a revolucionarios cubanos
En los días del derrumbe del “socialismo de Europa del Este”, para algunos politólogos las horas de la Revolución cubana estaban contadas, eran solo cuestión de tiempo, Cuba caería inexorablemente como parte de la “Teoría del Dominó”.
Mientras tanto, los terroristas de Miami pedían con antelación tres días de licencia para linchar a los cubanos.
Han transcurridos más de cinco lustros de la desaparición del socialismo este-europeo y los pronósticos de los meteorólogos de la política han fracasado, pero ahora en Miami, los terroristas de ayer, piden hoy, no tres días de licencia para matar al pueblo revolucionario; hoy reclaman UN MES.
EL MES DE LA REVANCHA
Posted on March 23, 2015 by Nuevo Accion
Por Esteban Fernández
Yo lo que quiero es que no me mortifiquen más con la tontería de los voceros del pacifismo rampante de EVITAR EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE si algún día los cubanos se llenan de valor, se reviran y producen una protesta que termine en el mes de LA VENDETTA arrasando con cuanto H.P.  se encuentran en el camino. Si los apapipios son muchos, mejor. Si son millones me da lo mismo.
Si no hay soga para tanta gente que los tiren al océano…yo creo que nuestro país requiere una gran esterilización….
¿Qué les parece? A Panamá estarán viajando en representación de la Suciedad Civil que auspicia el gobierno norteamericano en Cuba, personas que como Yoani Sanchez, no pide tres días de licencia para matar, ni  exige un Mes, ella solo se conforma, como lo dio a conocer en uno de sus artículos, con una noche, sueña que en el amanecer del  “Dia D”  sus cuchillos largos hayan propiciado la gran esterilización.

Tres días no les bastan. En Miami quieren un mes para matar

La Pregunta de Hatuey ¿Un mes para matar?

Un mes de licencia para matar revolucionarios cubanos, reclaman terroristas de Miami

Reclaman en Miami un mes para matar a revolucionarios cubanos

Kcho: “No hay que tenerle miedo a Internet

Kcho: “No hay que tenerle miedo a Internet”


Escrito por  Claudia Padrón Cueto y Jorge Carlos De la Paz / CubaSí
Kcho: "No hay que tenerle miedo a Internet"
Se corre la voz de que hay acceso libre y GRATIS a Internet, y jóvenes procedentes de disímiles lugares (Habana del Este, Artemisa, Lawton, Boyeros…) llegan hasta Romerillo, al oeste de la ciudad.
Nadie pregunta quién eres, qué haces, con qué fin buscas conectarte. Es solo cuestión de registrarte como invitado y escribir la contraseña.
El hambre de Internet  que tenemos en el país es tan voraz que, ante la oportunidad, algunos muchachos han estado conectados 16 horas seguidas; otros, incluso, han permanecido toda la madrugada navegando por la web.
Alexis Leyva, Kcho, abrió el acceso 24 horas  a la red de redes, vía wifi, a quienes lleguen hastaKcho estudio Romerillo, Laboratorio para el arte”. Convirtiendo el lugar en el primer punto de internet gratis e inalámbrica en Cuba. El artista comparte su conexión personal  ADSL de 2Mgb/s, otorgada por el Ministerio de Cultura con todos los usuarios que diariamente visitan el proyecto. Y a unas pocas semanas de la apertura ya se registran aproximadamente 150 personas a diario.
“Hay que abrir el internet sin miedo. No hay por qué tenerle miedo. Estamos en Cuba, no en  África del Norte (Primaveras Árabes). Los cubanos somos mambises. Alguien viene a tocarnos el país y la gente sale a preservarlo, como a la madre, explicó Kcho para descartar temores.
“El ciber espacio existe y hay que saber usarlo para defendernos de toda esa basura que anda por ahí. Lo primero que le digo a toda esa basura está escrito en la contraseña para conectarse: “Aquí no se rinde nadie”. Eso es un mensaje poderoso”
Leyva explica que se puede visitar cualquier página, sin restricciones, todo depende de la velocidad de conexión. Por supuesto, esta varía según la cantidad de usuarios en línea. “Existen páginas cerradas que contienen información valiosa pero eso es producto al bloqueo, nosotros desde aquí damos un libre acceso”, comenta el artista.
Ante la pregunta de a cuánto arriba el costo de la conexión, el creador reconoce que es elevado pero que vale la pena.“Costó más caro educarme como artista y la Revolución lo hizo sin cobrarme. Esta wifi, este servicio, lo paga mi trabajo. La cifra no es importante. La  formación que me dio el país fue para afrontar cualquier obstáculo, cualquier tarea, ser útil. Fui educado para eso. Ver esa gente conectada no tiene precio.
En el contexto vivido es más útil hacer esto que comprarse una casa en la playa, aunque se pueda. Demostrado está que un hombre con una casa tiene. Hay gente que vive con menos. La vida es corta y no debemos irnos sin intentar dar un buen mensaje. Si algo se aprende en Cuba es a compartir lo que se tiene”.
A pesar de que es ahora cuando el acceso libre y gratuito a Internet se ha vuelto noticia. La biblioteca Juan Almeida Bosque, de este  mismo centro cultural, a través de tres máquinas, ya ofrecía el servicio de navegación desde 2013. Extensas colas se organizaban a partir de las 6:00 am hasta las 9:00 pm de martes a domingo para conectarse.
kcho-romerillo1
kcho-romerillo-3
kcho-romerillo-2
kcho-romerillo
En esta primera sala de navegación, una mujer, dependienta de la juguetería del hotel Comodoro, luego de venir cada día durante meses, encontró a su hermana quien 10 años atrás se había trasladado a Europa, sin que la familia volviese a saber de ella.
Estas historias de rencuentros, cercanías, se vuelven cotidianas en Kcho estudio Romerillo, Laboratorio para el arte. La  experiencia de la wifi, que a pesar de ser corta, puede pensarse como una antesala de cómo será Cuba informatizada, revela que el principal interés de quienes llegan hasta allí es comunicarse con familiares y amigos.
Romerillo: Más que una wifi libre
Amanda abre su laptop, se registra como invitada 4 y escribe en la casilla de la contraseña “aquinoserindenadie”.  Estudia en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y desde que supo la noticia viene cada tarde para conversar con su padre, quien ya no vive en Cuba.
“Con las tarjetas a casi 5 cuc era imposible. Podía hacerlo un par de veces al mes, no más. Lo que ha hecho Kcho es maravilloso, está uniendo familias”.
—¿Sabes por qué la contraseña?
La primera vez que me conecté, eso me llamó la atención y lo pregunté. Una muchacha que trabaja aquí me explicó que era una frase que Almeida dijo en un combate después del Desembarco del Granma.
—¿Vienes solo por el Internet?
—Normalmente sí, aunque a veces la conexión demora un poco y entro a la biblioteca, a la galería. Converso con otros muchachos.
Eso es lo que intenta Romerillo, acercar a quienes visitan el lugar, jóvenes en su mayoría, a la historia, al arte. Romerillo es más que una wifi libre.
“La wifi es solo un punto más de lo que se ha hecho aquí para darle acceso a las personas a la cultura, la educación. Poner en este lugar obras de Wilfredo Lam, algunas nunca antes vistas como el plato más grande, es también meritorio. Es verdad que muchos llegan aquí por la wifi, pero no puedes irte solo hablando de eso, comenta Leysi Rubio, vocera del proyecto.
A partir de ahí, se empezó a trabajar en áreas comunes como los  parques, la casa de la cultura, y como culminación de  esa primera etapa, se inaugura el El laboratorio para el arte
Según Kcho, datos del Ministerio del Interior refieren que Romerillo es la comunidad donde más decreció el índice delictivo en el último año en la capital. Y puede que la matriz radique en este proyecto de utilidad y crecimiento social.
La voluntades redireccionan este barrio. Romerillo unos años atrás parecía signado para siempre por la violencia, los conflictos; se le definía como “una barriada socialmente complicada”. Hoy Romerillo es también la primera plaza de internet libre y gratuito, un lugar donde emana el arte como forma de cambio. Hoy este barrio está redefiniéndose, reparándose. Ojalá se aprenda de Romerillo.

lunes, 23 de marzo de 2015

Nuestra sociedad civil

Nuestra sociedad civil


Cuba, aunque no es un caso único, es un buen ejemplo de cuánto se puede hacer cuando el gobierno y la sociedad trabajan juntos en la construcción y la aplicación de las políticas
La dominación no siempre se ejerce mediante la fuerza, ni a través de las armas o la coerción directa. Los símbolos constituyen un campo de batalla silencioso de la sempiterna guerra entre opresores y oprimidos.
Y no hay nada que guste más a los poderosos que apropiarse de las palabras y su significado. Ese es el caso de “sociedad civil”, un concepto que ha sido manipulado y puesto al servicio de quienes buscan perpetuar el tipo de sociedad consumista y capitalista que ha mar­­cado la modernidad.
Igual suer­te corren otros como derechos humanos, democracia y libertad, que pierden todo sentido práctico en sociedades basadas en la injusticia y la desigualdad.
No es extraño entonces escuchar hablar de “apoyo a la sociedad civil” cuando se entrena y arma a grupos subversivos para derrocar gobiernos legítimos, que no son complacientes con el estatus quo global. Pero nunca se invoca para hablar de aquellos que reclaman en las calles un puesto de trabajo digno, el fin de la austeridad y la destrucción de los servicios sociales o que el 1 % de la humanidad no continúe tomando las decisiones por el otro 99 %.
En medio de ese escenario se llevará a cabo enPanamá, a comienzos de abril, un foro sobre la sociedad civil de nuestro hemisferio, cuyos resultados serán presentados a los mandatarios asistentes a laVII Cumbre de las Américas.
Cuba, que asistirá a este evento por primera vez, deberá enfrentar allí las viejas tácticas de vestir a algunos asalariados de potencias extranjeras como luchadores por los derechos humanos, mientras se intenta desconocer a las más de dos mil organizaciones y proyectos que conforman nuestra sociedad civil.
La Constitución cubana garantiza los derechos de asociación y establece que estos son “ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador”.
Además, se refiere directamente a las garantías de las organizaciones de masas y sociales, cuyos miembros “gozan de la más amplia libertad de palabra y opinión”.
la sociedad civil en Cuba
Existe, asimismo, una Ley de Asociaciones del año 1985 que tiene como fin regular ese derecho constitucional y bajo la cual están inscritas más de dos millares de organizaciones con intereses científicos, culturales, deportivos, de solidaridad, entre otros.
Aún así, hay quienes se empeñan en cuestionar la validez de una sociedad civil que no busca parecerse a ninguna otra, de la misma manera que es único el proyecto político y económico que soberanamente ha decidido construir el pueblo cubano durante más de medio siglo.
El Foro de la Sociedad Civil Cu­bana Pensando Américas, ce­le­brado en La Habana  el pasado 17 de marzo, fue una muestra de la vitalidad y heterogeneidad de las formas de asociación en el país, así como de las profundas transformaciones que se han llevado a cabo durante los últimos años.
Allí se reunieron más de 300 re­presentantes de los trabajadores por cuenta propia, la Central de Tra­bajadores de Cuba, los estudiantes, la Federación de Mujeres Cuba­nas, los artistas, los intelectuales, los educadores, los científicos y los religiosos.
Sus reflexiones colectivas sobre lo que se ha hecho en materia de derechos para todos los ciudadanos y la dignificación de todo un pueblo, así como los debates sobre lo mucho que falta por hacer para perfeccionar nuestro sistema político y económico, seguramente sorprenderían a quienes solo ven una contradicción entre la sociedad y el Gobierno.
Y es que cuando un Estado re­presenta los intereses de las grandes mayorías, no tiene por qué haber un antagonismo insalvable con las asociaciones que de manera libre establecen los ciudadanos.
Quienes tienen esos temores son los mismos que pregonan la abolición de las instituciones públicas cuando se trata de llevar servicios so­ciales al pueblo, pero que recuerdan al Estado cuando se trata de salvar a bancos especuladores, que por poco lanzan al precipicio toda la economía global.
Cuba, aunque no es un caso único, es un buen ejemplo de cuánto se puede hacer cuando el gobierno y la sociedad trabajan juntos en la construcción y la aplicación de las políticas que han sido debatidas y aprobadas democráticamente por las mayorías.
Como quedó demostrado en el Foro, eso no implica  que las opiniones sean unánimes, sino que en la diversidad y la confrontación de ideas está la clave para superar los retos de un país subdesarrollado, que ha sufrido más de medio siglo de agresiones de la mayor potencia económica y militar del mundo, y que ahora avanza en un nuevo proceso para establecer una relación  civilizada con ese adversario.
Los debates, en muchos sentidos críticos del accionar propio y el del Estado, demostraron que Cuba dista de ser una sociedad perfecta u homogénea, pero que ha decidido perfeccionarse sin injerencias ni presiones externas.
Esos mismos jóvenes, intelectuales, sindicalistas, científicos y trabajadores de todos los sectores y formas de propiedad, llevarán también la voz de toda una nación en apoyo a la República Bolivariana de Venezuela, cuyo pueblo lucha por una sociedad cada vez más justa, lo cual le ha valido para que la superpotencia imperialista la acuse de amenazar su seguridad nacional.

http://davidson.cubava.cu/2015/03/23/nuestra-sociedad-civil/


A propósito de la Cumbre de las Américas, y la “Sociedad Civil”


cumbre de las américas sociedad civilLa derecha conservadora internacional con sus puñales mediáticos, los“grandes” medios de comunicación, utilizan el término “Sociedad Civil” para atacar a los gobiernos progresistas, en particular, y a la izquierda, en general, además de con el propósito de engañar y manipular a los pueblos del mundo.
Los ultraconservadores, con sus poderes fácticos, acuñaron ese término o concepto, como le queramos llamar, con intenciones retorcidas, y lo replican una y otra vez, para hacer creer que su telaraña perniciosa engloba a todos los ciudadanos de una nación, de una región, o del planeta tierra.
Sin embargo, la “Sociedad Civil” de esos poderosos y sus emporios mediáticos, se reduce a “opositores” o “disidentes que son fabricados, pagados y dirigidos como drones desde Estados Unidos y Europa, a través de supuestas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), de “cooperación o “defensoras” de los Derechos Humanos, que tienen financiamientos directos de gobiernos e instituciones secretas.
¿Cómo pueden formar parte de la “Sociedad Civil” grupúsculos o ciudadanos que reciben salarios de la norteamericana Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), por medio de disfrazadas ONGs estrechamente vinculadas a Washington y a regímenes derechistas europeos?
Esos pequeños grupos e individuos no son otra cosa que uniformados con “plata” del Pentágono, la CIA, y cuerpos de espionaje del llamado Viejo Continente para subvertir el orden en naciones a las que consideran adversarias a sus intereses de dominación.
Los llamados “disidentes” cubanos se reúnen frecuentemente con connotados terroristas en Miami, como Luis Posada Carriles, son asalariados confesos y probados del régimen norteamericano, y sus amos dicen que pertenecen a la “Sociedad Civil”.
Igual vociferan de opositores venezolanos, también pagados por Washington, y protagonistas de hechos violentos, crímenes e intentos de Golpes de Estado “Made in USA”.
Por supuesto que todos esos mercenarios que sirven por dinero a una potencia extranjera saben muy bien que no son reconocidos en sus pueblos y difícilmente pueden llegar al poder, razones por las cuales utilizan la fuerza y los show mediáticos preparados por sus dueños para desestabilizar a sus propios países, y pretender imponerse violando las leyes.
Actúan como títeres de Washington, al igual que lo fueron dictadores como Fulgencio Batista, en Cuba, Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, y Augusto Pinochet, en Chile, por citar a algunos de una larga lista.
La misión de esos mercenarios es clara: Si llegan al poder por la fuerza es entregar las riquezas de sus respectivas naciones a Estados Unidos y sus aliados, a cambio de prebendas de sus amos, como lo hicieron Batista, Andrés Perez y Pinochet, y todavía lo hacen algunos “obedientes” a la Casa Blanca, bien identificados.
¿Cuál es la “Sociedad Civil” que reconocen los poderosos, la de las minorías negras, indígenas, campesinas, obreras, la de los más desposeídos? Pues claro que no. Ninguna de ellas recibe recursos para mejorar sus condiciones de vida, únicamente si se prestan para la subversión a favor de los designios de Washington.
La única Sociedad Civil que debe ser reconocida es la que conformen organizaciones y entidades autóctonas, sin dinero ni injerencia extranjera de las potencias del Norte, que a cualquier precio quieren seguir sometiendo al Sur.

USA: Pandilleros contra la embajada cubana

USA: Pandilleros contra la embajada cubana


Mario Díaz Ballart e Ileana Ross Lehtinen
Mario Díaz Ballart e Ileana Ross Lehtinen
Una carta de seis legisladores de Estados Unidos rechaza la apertura de esa misión diplomática en Washington.
Así lo informó recientemente desde aquella ciudad un cable de la agencia noticiosa alemana DPA.
Sus nombres, los republicanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart, Albio Sires y Carlos Curbelo, así como el senador demócrata Ted Cruz.
Enviaron su misiva el jueves último a la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, y al asesor de la Casa Blanca para América Latina, Ricardo Zúñiga.
¿Principal argumento de sus firmantes? Que tal hecho podría menoscabar la seguridad nacional, “dado el largo historial de espionaje cubano” allí.
Como parte de ese historial la ultraderecha del Congreso de Washington y la de Miami agregan a cinco cubanos que se infiltraron allí en grupos terroristas para frustrar sus zarpazos.
Sin embargo, la oposición de esos legisladores no se limita a la embajada, también a la apertura de consulados u otro tipo de oficinas en aquel país.
¿Pretexto? La red cubana de espionaje y su casi total concentración en Estados Unidos, aseguró un comunicado de Ros-Lehtinen.
Si abriesen tales dependencias, escribió, “la administración nos arriesga a que espías cubanos tengan mayor acceso a información delicada”.
Los citados legisladores además criticaron haber sido marginados  del proceso dirigido a normalizar las relaciones entre ambas naciones.
Pagaron así, de alguna forma, lo vocinglero, rígido y agresivo que ha sido su comportamiento  durante años.
También, por la conocida íntima relación que algunos de ellos han sostenido  con pandillas y jefes ligados al terrorismo.
Un ejemplo entre tantos son los casos de Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Avila, catalogados  por la CIA y el FBI como peligrosos terroristas continentales.
A los dos ella les organizó cálidos homenajes públicos en Miami, e incluso presidió un comité para acopiar dinero a favor del primero.
Bosch, fue descrito así por el asistente del fiscal general, Joseph Whitley, cuando en 1989 decidieron expulsarlo del territorio nacional:
“Orlando Bosch se ha mostrado durante más de 30 años decidido e indeclinable” en su apoyo a la acción terrorista, por lo que “podría ser perjudicial para el interés público de Estados Unidos proporcionar un sitio seguro a Bosch”.
No obstante, circuló en Miami una fotografía, -hoy todavía a mano- donde aparece la siguiente dedicatoria: “Orlando, con mucho cariño, Ileana”.
Pero hay más. A partir de 2008 Ros-Letinen se convirtió en la “madrina” protectora del señor Eduardo Arocena Pérez.
¿Quién ha sido este caballero? Lo indican algunas pinceladas.
Fundador en septiembre de 1974 de la pandilla terrorista Omega-7,  quien, según el FBI, entre 1975 y 1983, cometió unos 30 atentados con explosivos en la Florida y Nueva Jersey.
Estuvo entre quienes en 1976 crearon en Bonao, República Dominicana, la titulada  Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), bajo el mando del terrorista Luis Posada Carriles.
Días más tarde, el 24 de octubre, The New York Times informó  respecto a sus atrocidades, incluida la voladura en pleno vuelo de una aeronave civil cubana con 73 personas a bordo.
He ahí un asomo del historial de Arocena Pérez, otro de los amparados por Ileana Ros-Lehtinen.
Esta última acaba de escribir a la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson para enfrentarse a la apertura de una embajada cubana en Washington porque eso, a su juicio, dañaría la seguridad nacional.
Cubasí  – Nicanor León Cotayo

Mercenarios al servicio de EEUU usan para provocación plataforma de blogs cubana

Mercenarios al servicio de EEUU usan para provocación plataforma de blogs cubana



A solo unos pocos días de su lanzamiento, la plataforma de blogs cubana Reflejos ha sido contaminada por la propaganda de la contrarrevolución, informa el blog Cambios en Cuba de M. H. Lagarde.
Nada menos que el diario “independiente” que dirige la blogueraYoani Sánchez, 14ymedio, ha decidido hacerse una “bitácora”en una plataforma que, según sus realizadores del Palacio de Computación de La Habana, debería funcionar como un espejo de la realidad nacional, y contribuir a la necesaria soberanía tecnológica en aras de la informatización de la sociedad.
El hecho clasifica sin dudas como la primera provocación realizada por los mercenarios cubanos de cara a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril, en Panamá, en donde por el deseo expreso del gobierno de Estados Unidos tendrá una activa participación la reducida “sociedad civil” cubana que responde a sus intereses.
En ese caso juega un papel protagónico la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, quien funge como vicepresidenta regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización que para nadie es un secreto, luego de su fundación en La Habana en 1943, fue bien pronto (1949) puesta bajo la égida de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) gracias a las gestiones de los oficiales de esa agencia Jules Dubois y Joshua Powers.
Pero dejemos la historia pasada a un lado. Cuando se abre la “bitácora” de 14ymedio en Reflejos el primer “post” que aparece publicado es un texto escrito por el esposo de Yoani Sánchez, Reynaldo Escobar, otrora periodista oficialista encargado de publicar las informaciones relacionadas con el MININT en el diario Juventud Rebelde. ¿El tema? Las elecciones en Cuba, asunto en el que, según la propia Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), Reynaldo Escobar resulta ser todo un experto.
No hace falta repetir de nuevo cuál es el papel de ese engendro de los servicios de inteligencia norteamericanos que es Yoani Sánchez. Según la perspectiva imperial ella y su equipo de “periodistas” de 14ymedio juegan un importante papel en las llamadas guerra de cuarta generación basadas en el uso de las nuevas tecnologías. La función de estos grupos ha sido hasta ahora servir de plañideras mediáticas que alienten o justifiquen sanciones e invasiones contra los países que no sean del agrado de Estados Unidos.
En el anuncio de esta última provocación la “periodista” Luz Escobar (¿familia del informante de la SINA?) realizado en 14ymedio, asegura que: “En los próximos días probaremos si la nueva plataforma de blogs es tan plural como se anuncia o no pasa de ser un simple espejo más del discurso oficial”.
Como no soy adivino no puedo predecir cuáles serán las temáticas ni la variedad de enfoques que tratarán los blogueros cubanos en la plataforma Reflejos recién inaugurada por los Joven Club de computación de la Isla, lo que sí estoy seguro es que no será el reflejo de la política editorial que el gobierno de Estados Unidos le dicta a sus voceros en Cuba.
Publicado por 

Mercenarios al servicio de EE.UU. abren blog en plataforma cubana

Escrito por  M. H. Lagarde/ Cambios en Cuba
Mercenarios al servicio de EE.UU. abren blog en plataforma cubana
La plataforma de blogs cubana Reflejos ha sido contaminada por el diario “independiente” 14ymedio, que dirige la bloguera Yoani Sánchez, quien decidiól hacerse una bitácora en este nuevo espacio.
A solo unos pocos días de su lanzamiento, la plataforma de blogs cubana Reflejos ha sido contaminada por la propaganda de la contrarrevolución. Nada menos que el diario “independiente” que dirige la bloguera Yoani Sánchez 14ymedio, ha decidido hacerse una“bitácora” en una plataforma que, según sus realizadores del Palacio de Computación de La Habana, debería funcionar como un espejo de la realidad nacional, y contribuir a la necesaria soberanía tecnológica en aras de la informatización de la sociedad.

El hecho clasifica sin dudas como la primera provocación realizada por los mercenarios cubanos de cara a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril, en Panamá, en donde por el deseo expreso del gobierno de Estados Unidos tendrá una activa participación la reducida “sociedad civil” cubana que responde a sus intereses.
14ymedio mercenarios
En ese caso juega un papel protagónico la directora de14ymedio, Yoani Sánchez,quien funge como vicepresidenta regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización que para nadie es un secreto, luego de su fundación en La Habana en 1943, fue bien pronto (1949) puesta bajo la égida de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) gracias a las gestiones de los oficiales de esa agencia Jules Dubois y Joshua Powers.

Pero dejemos la historia pasada a un lado. Cuando se abre la “bitácora” de 14ymedio en Reflejos el primer “post” que aparece publicado es un texto escrito por el esposo de Yoani Sánchez, Reynaldo Escobar, otrora periodista oficialista encargado de publicar las informaciones relacionadas con el MININT en el diario Juventud  Rebelde. ¿El tema? Las elecciones en Cuba, asunto en el que, según la propia Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), Reynaldo Escobar resulta ser todo un experto.
Según Parmly, Escobar en el informe enviado a la oficina que él dirige «proporciona un innovador análisis sobre las elecciones a la Asamblea Nacional del pasado domingo».
escobar yoani El informante de la SINA, Reynaldo Escobar junto a su esposa Yoani Sánchez, directora de 14ymedio.
De acuerdo con el «confidente» del gobierno de Estados Unidos en La Habana, Reynaldo Escobar, «el número de votantes descontentos en esta elección puede haber sido tan alto como 30 por ciento».
En su cable cifrado, Michael Parmly hace referencia también a la importancia de las cifras ofrecidas por la fuente (Escobar) y de la influencia que él mismo tuvo en las conclusiones de otros «disidentes».
Si enviar informes a la sesión de Intereses de una potencia extranjera es periodismo, la SIP, organización de la cual Yoani Sánchez es vicepresidenta para Cuba, debería aprovechar su reunión durante la Cumbre de las Américas en abril en Panamá para cambiar sus estatutos.
No hace falta repetir de nuevo cuál es el papel de ese engendro de los servicios de inteligencia norteamericanos que es Yoani Sánchez. Según la perspectiva imperial ella y su equipo de “periodistas” de 14ymedio juegan un importante papel en las llamadas guerra de cuarta generación basadas en el uso de las nuevas tecnologías. La función de estos grupos ha sido hasta ahora servir de plañideras mediáticas que alienten o justifiquen sanciones e invasiones contra los países que no sean del agrado de Estados Unidos.
Según declaró la Jacobson su visita a la mercenaria era una forma de apoyar,  empoderar” a la “sociedad civil” cubana con vista a la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
En el anuncio de esta última provocación la “periodista” Luz Escobar (¿familia del informante de la SINA?) realizado en 14ymedio, asegura que: “En los próximos días probaremos si la nueva plataforma de blogs es tan plural como se anuncia o no pasa de ser un simple espejo más del discurso oficial”.
Como no soy adivino no puedo predecir cuáles serán las temáticas ni la variedad de enfoques que tratarán los blogueros cubanos en la plataforma Reflejos recién inaugurada por los Joven Club de computación de la Isla, lo que sí estoy seguro es que no será el reflejo de la política editorial que el gobierno de Estados Unidos le dicta a sus voceros en Cuba.