Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

lunes, 24 de noviembre de 2014

6 "anticastristas" protestan ante la sede PP de Madrid por visita de ministro español a Cuba

6 gatos protestan en Madrid
 En un desesperado intento por viciar la actual visita del canciller español a Cuba, José Manuel García-Margallo, seis contrarrevolucionarios cubanos radicados en España, agrupados en la insignificante "Cuba Democracia ¡Ya!", se personaron frente a la sede del Partido Popular (PP) para manifestar su descontento por la misma. 
El reducido show mediático de corta duración culminó cuando entregaron una carta dirigida al presidente del gobierno Mariano Rajoy.
La frustración de los contrarrevolucionarios se ha desatado en los últimos días previos a la visita de Margallo a La Habana, tratando infructuosamente de lograr que el canciller se entreviste con los mercenarios USA durante su estancia. 
Cauto y conciliador, el gobierno español se ha referido que en la agenda de Margallo no está presente cualquier encuentro con representantes de la contrarrevolución interna, lo que ha frustrado a Berta Soler, jefa del grupúsculo Damas de Blanco, y a José Daniel Ferrer, de UNPACU, quienes tratan por todos los medios el lograr el tan ansiado encuentro.
Se sabe que ambos mercenarios han buscado apoyo en diversas representaciones diplomáticas para propiciar ser oídas sus detracciones sobre Cuba por parte del visitante.
Otra vez la contrarrevolución, carente de representatividad y peso político dentro de la Isla, se ve ignorada en sus intentos de lograr un impacto mediático.
Record de movilización: seis `anticastristas´ protestan ante la sede PP por visita de ministro español a Cuba
 continuación, la nota que publica Europa Press sobre la protesta de seis miembros del colectivo Cuba Democracia ¡Ya!, grupo afincado en Madrid, ante la sede del Partido Popular. Alineado con las tesis más ultraderechistas de Miami, este colectivo considera una "traición" la visita del canciller José Manuel García-Margallo a Cuba.  
Exiliados cubanos protestan ante sede PP por visita ministro español a Cuba
Europa Press.- Media docena de exiliados cubanos e integrantes de la plataforma "Cuba Democracia ¡Ya!" acudieron hoy a la sede del gobernante Partido Popular (centroderecha) español para mostrar su descontento por la visita a Cuba del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
Los disidentes se concentraron durante unos veinte minutos ante la sede central del PP antes de entregar en el registro del partido una carta destinada al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los dirigentes de la formación,
En la misiva, "Cuba Democracia ¡Ya!" apela a que "con cada política de acercamiento con el castrismo, España siempre termina perdiendo" y también enuncia que "les gustaría comprender por qué en el pasado (los populares españoles) criticaron al expresidente Jose Luis Rodríguez Zapatero si hoy están haciendo lo mismo que él o peor".
En declaraciones a Efe, el presidente de honor de la asociación, Rigoberto Carceller, dijo que el PP "nos manipuló para que nos peleáramos con el gobierno anterior" y que "todo lo que nos prometieron, todo era mentira".
Margallo, que llegó anoche a Cuba, es el primer ministro del gobierno de Rajoy que visita la isla y su viaje es el primero de un jefe de la diplomacia español desde 2010, cuando acudió Miguel Ángel Moratinos, del entonces Ejecutivo socialista.
Está previsto que Margallo se reúna con el presidente Raúl Castro y con otras autoridades cubanas.
Durante el gobierno de Mariano Rajoy, el principal dirigente del PP que ha visitado Cuba ha sido el presidente de la región de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, en diciembre de 2013.

La tragedia de los médicos cubanos que limpian pisos en EE.UU.

Cada fin de semana, Duvier Gómez, un médico cubano especialista en oncología ginecológica, trabaja repartiendo la comida de un restaurante de la Calle 8 de Miami.
El médico, oriundo de las Villas, emigró hace un año junto a su esposa –también médico- y su hija, después de que el gobierno de la isla derogó en el 2012 un permiso especial que exigía a los trabajadores de la salud para salir del país. Ahora Gómez, de 40 años, aspira a revalidar su título y poder trabajar como médico, para lo cual estudia en su tiempo libre y toma clases de inglés por las noches en una escuela pública.
“Tengo un currículo realmente bueno, pero que no vale aquí”, dice Gómez. “Pero bueno, es otro país y es otra medicina”.
Como Gómez, cientos de médicos inmigrantes en el sur de la Florida trabajan en empleos que nada tienen que ver con su profesión. Muchos aspiran a conseguir un trabajo de entre $10 y $12 la hora como asistentes médicos (medical assistants) u otra posición técnica, y algunos estudian enfermería.
De acuerdo con Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), una organización sin fines de lucro que ayuda a los profesionales de la salud a reinsertarse en su campo laboral, un profesional de la salud recién llegado al país tiene que enfocarse en otra serie de actividades para poder subsistir.
“El país ha recibido una avalancha de médicos cubanos que están subutilizados, trabajando en cafeterías, restaurantes, manejando un taxi o en lo que encuentren”, dice Alfonso en referencia al Cuban Medical Professional Parole Program, un programa especial de visas para los profesionales de la salud que el gobierno de Cuba envía de misiones a otros países.
Sólo en los registros de SSF se encuentran inscritos 5,347 profesionales de la salud que intentan insertarse en su campo laboral. De ellos, 2,616 son doctores. La mayoría está en el sur de la Florida, donde tienen familiares, y más del 90 por ciento son cubanos.
Alrededor de mil profesionales de la salud acudieron a una feria de empleo el mes pasado en la sede de SSF en Hialeah.
“Estamos buscando trabajo para ellos en el perfil médico para que no tengan que estar recorriendo toda la ciudad y buscando posiciones de empleo donde muchas veces ni siquiera los escuchan”, dijo Alfonso.
Tiempo para estudiar
Gómez, quien tiene apoyo económico de sus familiares, se siente afortunado de poder trabajar sólo los fines de semana y dedicar el resto de su tiempo a estudiar para los Exámenes para la Licencia Médica de Estados Unidos (USMLE), los cuales, afirma el médico, “si no tienes al menos cuatro días a la semana completos para estudiar, no los puedes hacer”.
De lunes a jueves, Gómez toma por las noches clases inglés orientadas a los exámenes de reválida en la escuela South Miami Senior High, en un programa gratuito del Departamento de Educación para Adultos del Condado Miami-Dade.
Renán Amador, un médico cubano que imparte clases en el programa, asegura que muchos no tienen tiempo para estudiar.
“Aquí hay médicos que están limpiando pisos, que están en Publix, en Sedanos, en Wal-Mart, mientras que pudieran estar trabajando como médicos, con condiciones un poco más decentes acorde al nivel educacional que tienen”, dice Amador, quien recién llegado a Miami trabajó instalando aires acondicionados y en la construcción.
“Hay que ayudarlos a incorporarse a lo que realmente son, a ser médicos”, añade Amador, quien asegura que alternativas como trabajar de asistente médico o estudiar enfermería, desvían a los médicos del camino.
Cubasí  -  AP  

sábado, 22 de noviembre de 2014

Los grandes logros de Cuba desde que triunfó la revolución socialista

Será el mar Caribe que hace reverberar el sol del mediodía, las fachadas trituradas por el salitre del Malecón o los genes a prueba de bombas del mestizaje, pero lo cierto es que la red sanitaria y educativa de la isla siempre será el símbolo del orgullo patrio de la revolución socialista cubana.
Nicholas D. Kristof, periodista estadounidense especializado en coleccionar premios Pulitzer, señalaba enThe New York Times que si EEUU tuviese un sistema de salud como el cubano, salvaría cada año a 2.212 bebés de una muerte segura. "Sí, he dicho Cuba. Es menos probable que los recién nacidos sobrevivan en EEUU, con un sistema de asistencia médica que suponemos el mejor del mundo, que en la empobrecida y autocrática Cuba", concluye. A Kristof le llovieron piedras por su artículo pero respondió que las cifras son a menudo el espejo frío de la realidad.
Es el cuarto país de Latinoamérica en el ránking de desarrollo humano 
Según el World Factbook de la CIA de 2005, el informe sobre el estado del mundo que elabora la central de inteligencia estadounidense, Cuba es uno de los 41 países que superan a EEUU en todas las tasas que miden la salud y educación de un pueblo. Y pese al bloqueo que padece desde hace casi medio siglo, sigue agarrada al puesto 51 en el índice de desarrollo humano, el cuarto más alto de Latinoamérica y el Caribe.
Los cubanos pueden ser los más altos y los más fuertes pero sobre todo son los más longevos del continente americano. Según el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), el 16,2 % de su población tiene más de 60 años y la esperanza de vida roza los 80, superando en dos años a EEUU y en casi seis a Barbados, Trinidad y Tobago, y Chile. La clave del éxito es el impactante empuje de la medicina preventiva implantada en la isla.
Dieta vegetariana, guerra al consumo de tabaco, cultura deportiva, desarrollo biomédico, educación sexual y difusión de técnicas de relajación como el tai-chi. Enfermedades endémicas como la poliomielitis, el tétanos neonatal o la rubeola, que azotan sin piedad Haití, Jamaica o República Dominicana, fueron erradicadas de Cuba hace décadas.
En esperanza de vida supera a EEUU y en alfabetización iguala a Islandia
El VIH afecta al 0,005% de la población, una de las más bajas del mundo, y la tasa de mortalidad infantil no supera los 5,3 fallecimientos por cada mil nacimientos. Estas cifras son la vacuna milagrosa que las autoridades cubanas muestran cada vez que alguien les recuerda su obstinación por aplazar década tras década la llegada de la democracia a su país.
"Cuba nunca será como los países vecinos del Caribe por mucho que EEUU y Europa se empeñen", reconocía el periodista Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en la isla durante los últimos 15 años. En la pomposa Cumbre del Milenio celebrada en 2000, el entonces presidente cubano Fidel Castro, un maestro de la oratoria cuando se trata de manejar cifras, lanzó una arenga contra las propuestas occidentales para reducir la pobreza.
Castro vendió su modelo educativo y sanitario como la única manera de encarar con garantías el abismo cada vez mayor que separa a los países ricos y pobres. Y remató su alegato con una de las frases que el líder moral de la independencia cubana, José Martí, dejó prendida en la historia: "Ser cultos es la única manera de ser libres". Nadie fue capaz de rebatirle.
Con una tasa de alfabetización cercana al 100%, sólo comparable a Islandia, Cuba es una factoría mundial de ingenieros, científicos sociales y, por su supuesto, médicos. Todo esto, acompañado de esta idílica situación formativa, ha llevado a algunos cubanólogos a definir este pequeño país como la "Suecia del Caribe".

El Pepe que embarcó al Coco: cosas de mafiosos


Siempre han dicho que quien se confabula con tahúres sale mal parado. Eso le está pasando por estos días al Coco Fariñas, quien se ha visto envuelto en una caída libre en cuanto a pérdida de imagen. Para quien, aun inexperto en las trapisondas de los mafiosos de Miami, quiso hacer gala de su afán de protagonismo y su afán desmedido por el dinero, a costa de ser manipulado por camajanes, las cosas están resultando mal.
La torpeza del Coco de prestarse a servir como lobista de la campaña de Joe García, apareciendo incluso en un spot publicitario criticado por muchos, ha desatado para él un vendaval de críticas por doquier.
Hoy se sabe que el artífice de esta absurda manipulación fue Francisco José Hernández Calvo, dirigente de la FNCA y consumado terrorista, quien sugirió al Coco que se prestara para apoyar a la campaña de Joe García por el distrito 26. Lo peor de todo es que Pepe Hernández metió al Coco en este lío sin consultarle a otros directivos de la FNCA, lo que ha desatado broncas internas dentro de este grupúsculo contrarrevolucionario.
La falta de previsión de Joe y Pepe al usar a Coco como tracatán electoral ha sido una de las causas de la posterior derrota de García ante Carlos Curbelo.
Criticado por quienes cuestionan a Joe García y se apegan más al extremismo de ultraderecha, han puesto en peligro no solo la reputación del Coco, sino también sus fuentes de obtención de dinero. Sin embargo, sabedor de que con la FNCA y con Pepe puede aún tener garantizada su supervivencia, Fariñas lanzó una declaración pública en la que trata de justificar su acción de ser usado como lobista, al decir en ella: “… me siento y me sentiré eternamente en deuda luego de perjudicar sus campañas electorales, cuando era mi intención favorecerlos en pago a su invariable trayectoria de apoyo económico y moral a la oposición cubana y a mí en particular.”
La metedura de pata del Coco al tratar de incursionar en el enredado y perverso mundo de la política floridana le ha deparado un indudable costo político y pérdida de imagen ante los grupos de poder relacionados con la guerra anticubana.
Un tweet del Coco mostró su frustración ante la derrota de Joe García: 

Las reacciones fueron ocurriendo de inmediato, tal como puede verse en este tweet, donde el acorralado Coco se queja de los ataques: 

Sus problemas empezaron a crecer cuando la FNCA y Pepe lo vieron como un peón sacrificable ante su incursión televisiva y la derrota de Joe García. Oportunistamente, la FNCA y el Departamento de Estado –entiéndase USAID-, generaron el sacrificio del Coco parcializándose a favor de José Daniel Ferrer en las luchas protagónicas entre estos dos contrarrevolucionarios. 
Fue entonces cuando Fariñas cometió otro desmedido error cuando publicó en Foro Cuabancán Press su distanciamiento oficial de UNPACU. Su postura puso al desnudo varias cosas comprometedoras para la SINA y la USAID, al poner sobre el tapete no solo la fractura que en nada beneficia a la visión de falsa unidad entre los contrarrevolucionarios, así como el hecho de que, tanto él como Ferrer, hayan sido convocados a la SINA para dirimir sus contradicciones, haciendo público el papel de funcionarios diplomáticos USA como mediadores, lo que no resulta nada halagüeño al destapar el rol de esa sede diplomática como manipulador de las acciones de la contrarrevolución dentro de la Isla. Este destape irresponsable puede verse en el siguiente párrafo de su nota: “Convencido de la claridad de mi pensamiento y de la coherencia de mi estrategia de lucha, tengo a bien reflexionar y ratificar mi decisión irrevocable publicada en mi blog “Foro Cubanacán Press” y reiterada durante el día de ayer en reunión celebrada en la Oficina de Intereses con el opositor santiaguero José Daniel Ferrer referida a la necesidad de desprenderme funcionalmente de la Unión Patriótica de Cuba lo que pudiera resultar chocante y contradictorio para algunos, mucho más para mis detractores radicados en Miami que durante los últimos días se han encaprichado en demeritar mi imagen por la única razón de haber hecho pública mi compatibilidad hacia la tradición conservadora y apego constitucional de entrañables amigos, que como Joe García, integran el Partido Demócrata de los Estados Unidos de América, con los que me siento y me sentiré eternamente en deuda luego de perjudicar sus campañas electorales, cuando era mi intención favorecerlos en pago a su invariable trayectoria de apoyo económico y moral a la oposición cubana y a mí en particular.“
Para cubrir sus irresponsables declaraciones, luego del jalón de orejas recibido en la SINA, Fariñas optó por vender la dudosa denuncia de que su sitio había sido hackeado por el gobierno, según declaró ayer para el sitio contrarrevolucionario Nueva Acción. Allí declaró: “Fue hackeado el sitio Cubanapress. Lo publicado de mi renuncia es espuria y falsa y nosotros la denunciamos como tal”.
Y como siempre hay que hallar un culpable, el Coco acusó a la seguridad del estado de dividir e intentar descreditar a los líderes de la oposición, salida sugerida por los funcionarios de la SINA. El montaje de la negación de una ruptura entre el Coco y UNPACU fue el decir que “este miércoles tuvo una reunión de trabajo donde participaron Félix Navarro Rodriguez, José Daniel Ferrer García, Ovidio Marcial Caballero y Ramón Jiménez Arancibia”, tratando de desmentirse a sí mismo.
La nueva salida estúpida del Coco ante la preferencia de la SINA a favor de José Daniel Ferrer y la amenaza de que le cortarían el “agua y la luz”, fue atacar al gobierno cubano, no solo de hackear su sitio, sino también clonar su cuenta en Twitter.
El Coco, empero, no dejó de meter la mata a diario en este vergonzoso affaire, al criticar directamente a UNPACU y a las Damas de Blanco y sugerir posibles traiciones: Sin mesura, planteó el 20 de noviembre de en su sitio: “El momento se hace determinante. La traición se gesta ante nuestros propios ojos y el descrédito a mi persona toma matices significativos por rumores malintencionados que me vinculan a la policía política del régimen como un vulgar Judas. Ni siquiera mi intervención como mediador en el proceso de discrepancias surgidas entre Las Damas de Blanco y la Unión Patriótica de Cuba ha sido suficiente para lograr el reconocimiento de estas dos organizaciones con las cuales, en estos momentos, me he visto obligado a limitar mis intercambios de trabajo.”
Lo peor de todo es que esta nota atacó directamente al Departamento de Estado de manipular ayudas y visados de forma discriminatoria, en detrimento de la organización que dirige: “Se une a este complot, ingenuamente o no, el recorte de financiamiento otorgado por el Departamento de Estado a la oposición cubana, además de las constantes denegaciones de Visas por parte de la Oficina de Refugiados Políticos del Consulado en la Oficina de Intereses en La Habana, lo que ha afectado el funcionamiento y la motivación de los activistas del Frente Antitotalitario Unido, provocando el éxodo de mis seguidores hacia otros frentes de lucha mejor remunerados.”
En este tweet se demuestra su escozor ante la derrota infligida a él por parte de UNPACU, bajo la tutela de la SINA: 

Otro tweet muestra también su ira al verse peligrosamente apartado de los favorecimientos monetarios de la USAID, la FNCA y la SINA, acusándolos, al igual que a UNPACU de despajarlo a él y a FANTU de los “preciados dineros del Imperio”:

Las amonestaciones de la SINA fueron duras y penosas para el Coco, quien llegó incluso a acusar a José Daniel Ferrer de lo que nadie puede ocultar: un bandido codicioso y violento. En esta dirección, el Coco expresó: “Inconforme primero, por la actitud asumida por la directiva de la Unión Patriótica de Cuba durante los sucesos que originaron el desprendimiento de 39 Damas de Blanco en Santiago de Cuba de su dirección nacional, y luego contrapuesto a la golpiza injustificada que protagonizara José Daniel Ferrer, en compañía de tres de sus activistas contra el destacado opositor Ernesto Jiménez Rodríguez, al que fue necesario hospitalizar por las lesiones recibidas, me veo en la necesidad de ser determinante en mi decisión (de salir de UNPACU) lo cual representa el sentir de los opositores que integran el Frente Antitotalitario Unido de Las Villas (FANTU) y de otros líderes nacionales con los que he consultado”.
Este tweet, del que niega ahora su autoría, desnuda su crítica directa a José Daniel Ferrer y a UNPACU:

Como manipulador consumado, primero impostó en las redes la versión ya nada creíble de que vida peligraba al retornar a Cuba, pasando ahora a lanzar falsas acusaciones de que las autoridades han organizado su suicidio virtual en las redes sociales, mediante hackeos de su sitio, creación de cuentas falsas en Twitter y Facebook, en un recule desesperado.
Mientras tanto el bandido de José Daniel Ferrer, sabiéndose ahora privilegiado circunstancialmente por los financistas de la contrarrevolución, denunció ayer supuestas persecuciones de la seguridad del estado cuando transitaba en La Habana, junto a Ovidio Mertin. Descaradamente, dijo: "Junto a Ovidio Mertin y otros dos miembros de UNPACU perseguidos por dos autos de la policía política en la Habana, bajo lluvia vamos en un viejo moscovich, nos persiguen en dos autos gelis. Podemos ser detenidos y regresados a oriente".
Haciéndose el loco agregó en sus tweets que "gracias a la habilidad del chofer se pudo burlar momentáneamente la persecución" y ahora están con unos amigos de la causa en Playa, La Habana.  
El bandido de UNPACU trata de montar un show mediático durante la presencia del canciller español José Manuel García-Margallo, quien ha dicho –a pesar de los intentos de la contrarrevolución interna y externa-, que no se tiene en su agenda encuentro alguno con estas personas de la “oposición”, en una cuidadosa actitud diplomática para no viciar sus diálogos con su contraparte cubana.
Como han podido apreciar mis lectores, con sobradas pruebas, el Coco llora hoy su mala suerte, la que es resultado de su actuar impensado y díscolo, de su desmesurado afán de protagonismo y de su apego al dinero. No cabe la menor de las dudas de que este sociópata fue manipulado por un Pepe en Miami, quien hoy se lava las manos como Poncio Pilatos.
¿Aprenderá el Coco la lección? Por lo menos ahora le toca solo ser sumiso o se vacían para siempre sus bolsillos.
Percy Francisco Alvarado Godoy

“Cuba no se está proponiendo un socialismo de mercado”: José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez, quien fue ministro de Economía de Cuba entre 1995 y 2009, es de los pocos expertos de la isla que mantiene públicamente un análisis sistemático y riguroso, desde posiciones socialistas, sobre las transformaciones que agitan la isla. En un país que se levanta casi todos los días con un nuevo decreto en la Gaceta Oficial que avanza hacia cambios estructurales del modelo económico, apenas se escuchan los funcionarios explicando las medidas en lengua de la calle, mientras en el espacio digital –con una altísima capilaridad en la isla a pesar de la débil infraestructura de Internet– florece todo tipo de análisis especulativo, frecuentemente con la brasa arrimada a propuestas neoliberales.
En cualquier caso, la economía es el tema de los temas en el país. Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su estructura económica o la Revolución corre el riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo de Estados Unidos, en un momento delicadísimo de reacomodo del Consenso de Washington hacia la isla.
Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), de La Habana, responde preguntas de La Jornada, en vísperas de la última sesión plenaria del año en el Parlamento cubano, que tiene en agenda el análisis de los resultados del llamado “proceso de actualización” y los planes para el 2015.
Hacia dónde va Cuba
–¿Por qué actualización y no reforma económica?
–Puede deberse a dos razones. Por un lado se ha querido enfatizar que todos los cambios que se están proponiendo suponen la actualización de un modelo socialista, que se ha calificado también como socialismo posible. Por otra parte, se ha querido tomar distancia de las reformas –que a nombre de supuestamente perfeccionar el socialismo– llevaron a su desaparición en Europa.
–¿Cuál es exactamente el modelo Económico elegido? ¿Hacia dónde va Cuba?
–El modelo del socialismo cubano elegido supone el perfeccionamiento de la sociedad que se ha construido hasta aquí y tiene varios rasgos fundamentales que reiteran su matriz socialista.
En primer lugar se mantiene la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales, es decir, los que resultan determinantes para el desarrollo del país. Se establecen límites al desenvolvimiento de la propiedad no estatal al reducir su capacidad de acumulación y se asegura la prestación de servicios sociales básicos universal y gratuitamente.
Al mismo tiempo, se abren espacios a la pequeña propiedad privada –como autoempleo o trabajo por cuenta propia–, la propiedad cooperativa agropecuaria y no agropecuaria y las empresas mixtas con capital extranjero. Se parte así del concepto que otras formas de propiedad no estatal pueden contribuir al desarrollo del país, sin ser predominantes y si se les encauza adecuadamente, es decir, sin que se conviertan en preponderantes.
Este es un cambio significativo, pero a él se ha llegado partiendo de que, por un lado, una propiedad estatal únicamente no asegura el éxito del socialismo en la fase de construcción socialista en que nos encontramos; por otro lado, durante años se trató de seguir ese camino y el balance no ha sido favorable.
Por último hace ya tiempo que la teoría marxista llegó a la conclusión de que la existencia de relaciones de mercado en el socialismo obedece a un determinado grado de desarrollo en el cual no puede socializarse directamente el trabajo individual de los productores, y se requiere de las categorías mercantiles para hacerlo. Por lo que se impone la necesidad de reconocer esa realidad si queremos avanzar a un desarrollo más racional. Eso no significa que la presencia de las relaciones de mercado -en el grado en que las mismas se reconocen- no tengan que ser monitoreadas y sometidas a control social para compensar sus efectos socialmente negativos. Lo dicho anteriormente da una idea de que en nuestras condiciones esto es lo que puede asegurarnos un desarrollo socialista posible de acuerdo a las circunstancias de subdesarrollo en que se desempeña nuestra economía, aunque desde luego no es nada sencillo.
¿Socialismo de mercado?
–Desde la llamada cubanología se interpreta que lo que se está produciendo en Cuba es la “transición a una economía socialista de mercado”, que necesariamente debe ir acompañada de cambios estructurales en el sistema político del país. ¿Usted que cree?
–En relación a lo primero, cualquiera que estudie la evolución histórica de las experiencias del llamado socialismo real claramente entenderá que nosotros no nos estamos proponiendo un socialismo de mercado.
Esta fue una apelación para calificar las reformas económicas emprendidas en los años 60 del pasado siglo, que propiciaron una amplia introducción de mecanismos de mercado en países como Yugoslavia, Hungría y también en la URSS con la Perestroika. Esas reformas suponían que el mercado en su actuación no era para nada contradictorio con el socialismo, por lo que se amplió cada vez más la presencia de esos mecanismos para hacer más “eficiente” la gestión económica, sin tomar en cuenta la connotación social de los mismos y sin monitorear y compensar sus efectos perversos. La historia demostró que del socialismo de mercado quedó solo el mercado sin socialismo.
Las criticas de la cubanología siguen la lógica de que si se introduce el mercado, debe llegarse hasta las últimas consecuencias, es decir al capitalismo, para lograr una eficiencia superior. De ahí que presupongan eufemísticamente cambios políticos para atemperarse a esa tendencia, lo que no es otra cosa que provocar el transito al capitalismo. Por mas vueltas que le quieran dar, eso es lo que está en el fondo de sus “recomendaciones”.
–Abundan los que exigen celeridad a los cambios e incluso quienes se pronuncian por un shock. ¿Es posible imponer mayor ritmo a las transformaciones?
–No puede perderse de vista que luego de muchos años de Período Especial las expectativas de la población son muchas y en muchos casos muy intensas. Sin embargo, la magnitud de los cambios que se requieren en el funcionamiento de la economía para satisfacer las necesidades de la población son de una gran magnitud y complejidad. Se trata incluso de implementar medidas sobre las cuales no existen experiencias en nuestro medio, por lo que se requiere un periodo de prueba para validarlas e incluso valorar no solo su impacto económico, sino también sociopolítico, habida cuenta de la gran importancia de los factores subjetivos en este proceso.
Una decisión precipitada en este sentido puede comprometer el proceso de actualización. Esto no significa que no se avance en todo lo que sea posible y que no comprometa los objetivos estratégicos a alcanzar. Por ejemplo, se han adoptado decisiones que flexibilizan la venta de viviendas particulares, el acceso a instalaciones turísticas internacionales y se admite la recontratación de jubilados que pueden además cobrar un salario sin perder su pensión.
En síntesis, la afirmación del presidente Raúl Castro de avanzar sin prisas pero sin pausas, pienso que tiene total validez.
Difícil precisar ritmos de cambio en la economía
–¿Dónde no se ha producido el cambio que se esperaba al aprobarse los lineamientos hace dos años y medio?
–En primer lugar es preciso recordar que los lineamientos tienen un período de implementación de 5 años o más en algunos casos, por lo que muchos impactos esperados en el cronograma de aplicación pueden encontrarse aún en proceso de realización.
Por otro lado, la concreción de resultados en la economía cubana –que tiene un nivel de apertura superior al 47 por ciento, por lo que depende mucho de lo que ocurra en la economía internacional– está sometida a un elevado nivel de incertidumbre. Si a esta realidad añadimos la presencia del bloqueo económico de Estados Unidos, es muy difícil lograr una elevada precisión en los ritmos de cambio en la economía.
Adicionalmente hay medidas que originalmente se plasmaron bajo determinadas premisas y a lo largo del tiempo han tenido que ser complementadas con otras decisiones. Un ejemplo está en la entrega de tierras ociosas para la producción agropecuaria, que fue normada originalmente por el Decreto Ley 259 y después fue complementada con el Decreto Ley 300, así como por otra serie de medidas para facilitar la gestión del sector. También la experimentación de nuevas formas de gestión del poder popular en las provincias de Artemisa y Mayabeque se ha extendido en el tiempo más allá del plazo original, a partir del análisis de las experiencias de su compleja implementación.
–¿Que beneficios se perciben de las transformaciones iniciadas en el 2011?
–El ordenamiento del modelo económico cubano ha tenido que necesariamente comenzar por las grandes decisiones que modifican la estructura de gestión en la macroeconomía, por lo que lógicamente es en esa esfera donde podemos apreciar algunos resultados de importancia.
Si nos remitimos a los problemas más significativos que recogen los lineamientos de la política económica y social observaremos que estos son el desbalance financiero externo y la baja productividad presentes en el país.
En el primer aspecto se observa cómo de un saldo comercial negativo en relación al PIB que era –5 por ciento en el 2008, se ha pasado a un saldo positivo de +1.6 por ciento en el 2013 gracias a la expansión de las exportaciones y a la sustitución de las importaciones y el ahorro.
En otras palabras, el saldo positivo del comercio exterior, aporta recursos que permiten iniciar un proceso gradual de renegociación y pago de la deuda externa. En este último aspecto se aprecia cómo se obtuvo recientemente la condonación del 90 por ciento de la deuda de la antigua URSS con Rusia –deuda inscripta en el Club de París– y también se logró la condonación del 70 por ciento de la deuda con México, al tiempo que se ha dedicado un volumen sustancial de recursos a liquidar los adeudos externos a partir del año 2009.
Todo esto es de importancia estratégica, pues permite crear mejores condiciones para ampliar la inversión extranjera, elevar la tasa de inversión del país y aumentar los ritmos de crecimiento hasta alcanzar en pocos años cifras del orden del 6 al 8 por ciento.
En relación con la productividad del trabajo, esta ha crecido un 7.8 por ciento en los últimos 5 años, ritmo que si bien no resulta muy elevado, ha permitido en la última etapa que este indicador crezca más rápido que el salario medio para evitar presiones inflacionarias.
No obstante, queda mucho por hacer para lograr un crecimiento equilibrado y autosostenible, pero esto también requiere tiempo y recursos.
Fin de la doble moneda, ajuste cauteloso
–La mayoría de la población no percibe aún mejoras en la microeconomía ¿cómo mantener el consenso en tales circunstancias?
–Todo proceso de ajuste económico –aun cuando se haga con criterios esenciales para preservar lo alcanzado por nuestra sociedad– enfrenta desafíos inevitables a corto plazo.
Probablemente uno de los mayores desafíos radica en cómo realizar los cambios estructurales indispensables para que el país se desarrolle y, al mismo tiempo, lograr mejoras en el nivel de satisfacción de las necesidades de la población, que –como ya se apuntó– acumulan carencias propias del período especial.
Algunas decisiones adoptadas apuntan en esa dirección. Por ejemplo, el proceso de reestructuración de las empresas estatales permite que las mismas ajusten el pago de salarios a los resultados productivos, lo cual –donde se han aplicado las medidas propuestas– ha posibilitado incrementar sustancialmente los salarios sin provocar presiones inflacionarias, lo que potencialmente abre nuevas alternativas al 49 por ciento de los ocupados en el sector estatal que laboran en empresas.
La situación es más compleja en el sector presupuestado, pero también, sin afectar el equilibrio fiscal indispensable, se han elevado los salarios en el sector de la salud y a los deportistas. De igual modo, en el sector no estatal de la economía –donde labora alrededor del 26 por ciento de los ocupados– se obtienen ingresos más elevados.
No obstante, a pesar de estos avances y las potencialidades que se perciben, el deterioro del salario real y las restricciones para expandir servicios como el transporte y la construcción de viviendas, constituyen factores a tomar en cuenta en la lucha por el indispensable equilibrio que debe irse alcanzando entre la satisfacción de las expectativas y la creación de condiciones para lograrla.
Junto a ese avance, necesariamente gradual, debe lograrse un mayor nivel de información y participación de los trabajadores en todo este proceso, lo que constituye en mi opinión un elemento esencial para mantener el consenso indispensable.
–¿Cuánto pesa la unificación monetaria para el éxito global de la transformación de la economía en Cuba?
–La dualidad monetaria que llevó a la circulación paralela del peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUP), que se implementó en 1993, permitió evitar una devaluación de la tasa de cambio oficial que, de haberse efectuado, hubiera llevado a una situación muy difícil de controlar. Igualmente en el sector empresarial permitió implementar en paralelo un proceso de descentralización en la toma de decisiones, que hoy podemos evaluar positivamente desde la distancia que nos separa de los años 90.
También la dualidad monetaria permitió –mediante la creación de las Casas de Cambio (CADECA)– drenar una parte significativa del exceso de liquidez que se acumuló en manos de la población en esos años y llegó al 73 por ciento del PIB. Al mismo tiempo se abría un consumo en divisas –también gravado por un impuesto sobre la venta– para al menos la parte de la población que tenía acceso a la misma, que llegó aproximadamente a estimarse en el 60 por ciento de la población a finales de la pasada década.
Todos estos impactos positivos se fueron perdiendo en la misma medida en que la doble circulación monetaria y la doble tasa de cambio asociada a esta fue haciendo cada vez más complejo el manejo de la contabilidad en dos monedas, lo que hacía muy difícil conocer la situación económica real en el país.
Por tanto, un proceso de cambios como el actual tiene como requisito indispensable ordenar nuestra contabilidad y las estadísticas retornando a un sistema monetario único con el peso cubano como centro.
No obstante, se trata de un proceso de elevada complejidad que llevará necesariamente un periodo de tiempo, ya que se trata de devaluar la tasa de cambio oficial que se mantiene hoy en 1 CUP=1 CUC o peso convertible (equivalente a un USD) y hacer converger la tasa de cambio entre el Estado y la población donde se cambia 1 CUC = 25 CUP. Es sin dudas una operación en la que se requiere avanzar cautelosamente para que resulte exitosa.
En la actualidad se trabaja en el grupo de transformaciones de mayor complejidad en medio de una coyuntura externa no favorable. No obstante, la hoja de ruta que se trazó con los Lineamientos aprobados en el 2011, asegura los cambios indispensables para avanzar estratégicamente en la creación de condiciones para un desarrollo sostenible a mediano plazo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Los normalistas eran un estorbo para el negocio millonario

A una hora de Iguala, la mina de oro más importante de Latinoamerica, los normalistas eran un estorbo para el negocio millonario.
Desaparecen a los 43 normalistas justo... En 20 años, se pretende extraer más de 60 millones de toneladas de oro. La mina está localizado entre los pueblos de Mezcala y Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, en Guerrero. Son 50 kilómetros desde Chilpancingo. Maribel Castilleja Vázquez, asistente de la Gerencia Técnica del proyecto, dice que está planeado para tener una duración de vida de 20 años o más.
En la zona de excavación hay hierro, pero también se puede extraer plata, zinc, plomo y oro. Aun cuando está planeado que sea una de las minas más grandes de oro, el proceso es muy largo porque por cada tonelada hay una ley de 0.5 a 0.8 gramos de oro”, señaló Castilleja. 
También destacó que la mina generará una derrama económica de 800 millones de pesos al año entre sueldos, renta de casas, adquisición de terrenos, ocupación de ellos, comida,transporte. Además de que se han construido ya 10 kilómetros de carretera. 
El proyecto de Los Filos pretende explotar un “cinturón de oro” que empieza en Mezcala y llega hasta Argelia, zona en donde también se puede encontrar plata, cobre, zinc, plomo yhierro.
Resaltó que la derrama económica será considerable ya que se generarán 800 empleos directos, en un pueblo que sólo cuenta con mil 500 habitantes. 
De acuerdo al reporte de sustentabilidad, la actividad minera en la zona se remonta al año de 1938, cuando la minera Guadalupe SA de CV comenzó a extraeroro de la reserva mineral denominada “Nukay”. Los trabajos se interrumpieron en la Segunda Guerra Mundial.
Jorge Peña Soberanis, secretario de Desarrollo Económico de Guerrero, dijo que la inversión en los 30 años de explotación de la mina será de mil millones de dólares. Se planea la generación de tres mil 500 a cuatro mil empleos indirectos. 
Los empleados y especialistas que llegaron de otros lugares del país, rentaron casas que fueron remodeladas por la empresa. Las constructoras han tenido que hacer campamentos para vivir en las faldas de estos lugares, todos comemos ahí, rentamos y vivimos y aun cuando no son nativos, ya son parte de esta comunidad. Los más beneficiados son los habitantes de esta comunidad y las poblaciones aledañas. 
En los trabajos preliminares para Los Filos ya trabaja maquinaria pesada, entre ellos algunos camiones de carga con capacidades mayores a las trescientas toneladas. Esta pala, contratada específicamente para Los Filos, es manejada por un habitante de Mazapa, comunidad ubicada a nueve kilómetros de la obra. 
Los datos 60 millones de toneladas de oro en 20 años, 110 años tiene trabajando en mineríala empresa, 800 millones de pesos al año en derramas económicas, 10 kilómetros de carretera ya construidos, 800 empleos directos, en un pueblo que sólo cuenta con mil 500 habitantes, 3,500 a cuatro mil empleos indirectos, 1,000 millones de dólares en 30 años de explotación.
La autoridad local se encargará de generar un plano regulador para el desarrollo de la comunidad y así delimitar las áreas de servicio, comerciales, deportivas, así como calcular las necesidades de agua potable, entre otros. 
El proyecto prácticamente dobló el índice de población en El Carrizalillo y las fuentes detrabajoy la inversión que llegarán para el próximo año vendrán como un alud a este poblado que verá transformada su forma de vida.
Uno de los proyectos que han impulsado en la región, es el de viveros para la exportación deárboles y plantas de ornato y en corto plazo comenzarán a instalarse granjas de pollos en Mezcala y Carrizalillo.
En los trabajos de excavación se encuentra una de las dos palas mecánicas más grandes del mundo, que fue transportada en nueve tráilers.
Ecoportal.net