Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

martes, 3 de noviembre de 2015

El mensaje a García

El mensaje a García

Por Ciro Bianchi Ross / Transcurría la noche del 22 de febrero de 1899 y el periodista norteamericano Elbert Green Hubbard,  de la revista Philistine, apremiado por la hora del cierre, se devanaba los sesos ante el papel en blanco. Los temas que había barajado para la jornada y de los que tenía algunos apuntes, le parecían, llegado el momento de escribirlos,  demasiado insustanciales o carentes de interés, incapaces de entusiasmar al lector y hacerlo leer hasta el final. De golpe creyó tener una buena historia, pero la rechazó cuando todavía no había llenado la mitad de la segunda cuartilla. Si lo aburría a él, cómo la acogería entonces el que la leyera. Abrumado, escurrió la pluma de punto metálico en los bordes del tintero y la colocó con cuidado  en la escribanía, como si debiera permanecer así durante largo tiempo. En situaciones semejantes, le daba resultado jugar con los objetos que adornaban su escritorio, sobre todo con aquella bola de inscripciones incomprensibles que, de niño, le regaló su padre y que conservaba desde entonces como una reliquia, pero ahora ni eso.
Hubbard se puso de pie y salió del estudio al escuchar que su hijo Bert se movía en el salón contiguo. La conversación, sin orden ni concierto, los llevó al tema de la guerra que Estados Unidos libró en Cuba contra España, y Hubbard aseguró que el mayor general Calixto García, Lugarteniente General del Ejército Libertador,  al garantizar  el desembarco exitoso de 16 000 soldados norteamericanos y trazar el plan de acción que conduciría a la rendición de la ciudad de Santiago de Cuba, en el que oficiales y soldados cubanos llevaron la peor parte, era el héroe de la contienda. Bert no ocultó su desacuerdo. El verdadero héroe de la llamada guerra hispano-cubano-americana, dijo con énfasis, no era el general holguinero, sino el teniente Andrew Summers Rowan.
¡Rowan!  Ese sí era un tema que valía la pena explotar. Hubbard volvió a su estudio para aplicarse de nuevo sobre su trabajo. Ahora la pluma corría sobre el papel, pero apenas podía seguir el ritmo de su pensamiento. Sin el menor respeto por la verdad histórica, Hubbard transformó el viaje del teniente Rowan a Cuba, a fin de transmitir a Calixto un mensaje verbal del Presidente de los Estados Unidos, «en una odisea individual, cargada de peligros, combates y hazañas increíbles, solo realizables por un norteamericano, clara evidencia del sentido racista que animaba su texto».

Nace un best seller

Nacía así El mensaje a García (A Message to García). Una revista de Filadelfia había encargado a Hubbard un artículo de relleno y el periodista fabricaba en cambio «una leyenda digna de una novela de aventuras». Suceso editorial que terminó convirtiéndose en el primer best seller de la literatura y el periodismo de Estados Unidos. No había transcurrido una semana de su publicación original cuando la Compañía de Noticias pidió autorización al autor para imprimir mil copias del mensaje, y el Ferrocarril Central de Nueva York obtuvo reproducirlo en un millón de folletos. Un mes más tarde había sido reproducido ya por 200 revistas y periódicos de ese país.
Al príncipe Andrei Hilakoff, director de los ferrocarriles de Rusia, el material le pareció interesante y lo hizo traducir al ruso y repartió copias entre todos los empleados de su empresa. Se popularizó en Francia, España y Alemania. En 1905, en la guerra con Japón, cada soldado ruso llevaba en su mochila un ejemplar de El mensaje a García. Moscú perdió aquella contienda,  pero Tokio le atribuyó un valor especial al texto y, traducido, destinó una copia a cada uno de los súbditos civiles y militares del imperio del Sol Naciente.
Hollywood puso también su granito de arena. Con la actuación de Wallace Beary, uno de los adelantados del entonces balbuceante «sistema de estrellas», en el papel del teniente Rowan, se llevó al cine el artículo de Hubbard. Digamos de paso que un incipiente Hollywood explotó la guerra de Cuba no solo en el área de la ficción, sino además en la documental: la Vitagraph Company filmó aquí las primeras imágenes en movimiento de una guerra real.
En 1909, diez años después de haber visto la luz por primera vez, alcanzaba tiradas por 40 millones de ejemplares. Una información reciente aseguraba que, traducido a idiomas potables e impotables, llegaba ya a los cien millones de copias. Hasta donde sabe el escribidor, El mensaje a García sigue siendo motivo de estudio y referencia en escuelas norteamericanas, y su lectura es obligatoria para los que mediante cursos de autoayuda se esfuerzan por saber cómo se logra el liderazgo.

Graduado de west point

En abril de 1898, días antes de que Washington declarara formalmente la guerra a España —lo que ocurre el 25 de ese mes—  el presidente William McKinley llamó a su despacho de la Casa Blanca al general Nelson Miles,  jefe del Ejército. Se requería de un oficial que entrase en Cuba y localizase al mayor general Calixto García, segundo al mando de las tropas mambisas y jefe de la zona oriental.  Ese oficial entraría a la Isla vestido de paisano y sin ninguna documentación, y transmitiría verbalmente el mensaje del Presidente. McKinley quería conocer la composición del Ejército Libertador y obtener de Calixto el compromiso de apoyar el desembarco norteamericano y la guerra que a partir de ahí se desencadenaría. Consultado por Miles, el coronel Arthur Wagner, jefe de la Inteligencia, recomendó al teniente Andrew Summers Rowan, un graduado de la academia militar de West Point que dominaba el idioma español y había cumplido misiones secretas en América Latina.
Penetrar de manera clandestina en un país en guerra con el objetivo de entrevistarse, en representación de una potencia extranjera, con uno de los máximos jefes de la insurrección, es una misión arriesgada y difícil. Se requiere de valor y ecuanimidad para acometerla. El teniente Rowan la cumplió con éxito. A su regreso a Washington se le recompensó con el ascenso al grado de teniente coronel.
Lo que omite el periodista Elbert Green Hubbard en su artículo es que Rowan, desde el momento en que se le confió la tarea hasta su regreso a Estados Unidos, tuvo el apoyo de decenas de cubanos conocedores de las costas orientales y de los territorios ocupados por las fuerzas independentistas. Al desembarcar en la ensenada de Mora, al sur de la antigua provincia de Oriente, lo esperaban jóvenes oficiales, educados algunos de ellos en Estados Unidos, que le sirvieron de guía hasta la ciudad de Bayamo donde, después de la entrevista, Calixto lo invitó a la fiesta que en su honor auspiciaban varias familias cubanas.
Nada de eso se dice en las páginas escritas por Hubbard. Habla en cambio el periodista de cómo Rowan recibe y transmite el mensaje sin que nadie le proporcione información ni medios para encontrar a García. A pie recorrerá la Isla de costa a costa, y lo hará en medio de una naturaleza hostil que también es su enemiga: ríos crecidos, montañas infranqueables, temporales inclementes.  Correrá mil peligros y al final, sin preguntar nada a nadie, llegará donde García, que se esconde en las selvas cubanas.
Más allá de las peripecias de Andrew Summers Rowan en Cuba y el ya apuntado sentido racista de su historia, sobresale en El mensaje a García la capacidad del protagonista de superar cualquier obstáculo con ciega obediencia, exponente como es de un pueblo que se cree elegido para regir los destinos de la humanidad. Lo importante es cumplir la tarea de manera inmediata, sin reticencias ni vacilaciones, dice Hubbard, y resalta además el papel del compromiso y  la voluntad de ejecutar las tareas que se asumen. Sostiene que el mundo necesita «muchos Rowan» y que existen pendientes por entregar muchos «mensajes a García». En la cultura popular norteamericana, «el mensaje a García» es una frase que incita a realizar tareas difíciles.
Escribe Hubbard: «Existe un hombre cuya figura debe fundirse en bronce inmortal… un hombre que fue leal a la confianza en él depositada… el que llevó el mensaje a García».

Los hechos

Tan pronto como Rowan supo en Washington, tras su entrevista con el jefe del Ejército, de la misión que debía cumplir, tomó el tren expreso con destino a Nueva York. Allí, el 15 de abril,  Gonzalo de Quesada y Tomás Estrada Palma, delegado del Partido Revolucionario Cubano, le instruyeron que se trasladara a Jamaica y se entrevistara con Octavio Lay, representante del Partido en Kingston. Viajó el 18 y Lay lo puso en contacto con el comandante Gervasio Sabio que debía traerlo a Cuba. Sabio y Rowan, en compañía de varios cubanos, hicieron el viaje en una débil barquilla y en la ensenada de Mora, al pie de la Sierra Maestra, los esperaba un escuadrón de caballería al mando del teniente Eugenio Fernández Barrot. Este llevó a los recién llegados a presencia del general Salvador Ríos, jefe de las tropas cubanas de Manzanillo, quien ordenó al teniente Fernández que llevara al militar norteamericano al campamento de Calixto García, dondequiera que se encontrarse.
Pronto supo Fernández que Calixto estaba en Bayamo. En la casa de esa ciudad que le servía de cuartel general, el capitán Aníbal Escalante (padre), ayudante de guardia, recibió a Rowan. Enseguida anunció su llegada al coronel Tomás Collazo, jefe del Estado Mayor de Calixto, y el General no demoró en recibir al visitante. Solo el coronel Collazo asistió a la entrevista. Finalizada esta, Rowan se reunió con los ayudantes del General y tuvo frases de elogio para el insigne caudillo que le dispensara tan grata acogida. Era el 1ro. de mayo. Ese mismo día, la armada norteamericana destruía totalmente en cuestión de horas la escuadra española del Pacífico en la bahía de Cavite, Filipinas.
En las primeras horas del día 2, Rowan buscó la costa norte y se hizo a la mar en un bote. Lo acompañaban el general Enrique Collazo, el coronel Charles Hernández y el teniente Nicolás Valbuena  Mayedo (práctico), quienes llevaban la respuesta de Calixto García al Gobierno de Washington.  Un barco de bandera norteamericana los recogió en alta mar y los condujo a Cayo Hueso. De ahí siguieron viaje hacia la capital norteamericana.

Final

El periodista Elbert Green Hubbard nació el 19 de junio de 1851, en Bloomington, Illinois. Murió el 7 de mayo de 1915 cuando el barco en que viajaba, el trasatlántico Lusitania, a unas diez millas al sur de Irlanda, fue bombardeado por un submarino alemán, acción que provocó más de cien fallecidos y determinó la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial.
Rowan murió en 1943. Entonces se emplazó un busto suyo, obra del cubano Hernández Giró, en el desaparecido parque Maine, en el Malecón habanero, a un costado del hotel Nacional. Allí estaban el presidente Batista, que costeó el pedestal de mármol de la escultura, el vicepresidente Cuervo Rubio y el primer ministro Ramón Zaydín, apodado «Mongo Pillería». No faltaban otras figuras del Gobierno y el cuerpo diplomático. Hubo varios oradores, entre ellos, el encargado de negocios de Estados Unidos, y, al final, desfiló un grupo de mambises y una representación de las fuerzas armadas. El teniente Eugenio Fernández no aparece en la lista de los invitados al acto.

Publicado por: David Díaz Ríos

lunes, 2 de noviembre de 2015

Un “síndrome” que daña la unidad y la independencia de Latinoamérica

Un “síndrome” que daña la unidad y la independencia de Latinoamérica


patria-grande-ahora-o-nunca
Rubén Abelenda / Rebelión / No es la primera vez que surgen ciertos comentarios y análisis relativos a que en Latinoamérica se acerca lo que se ha dado en llamar “el fin del ciclo progresista”, y “casualmente” suelen salir a la luz pública cuando en algún país de la Patria Grande se acercan elecciones, o el candidato presidencial de la izquierda tiene que ir a una segunda vuelta para conseguir triunfar en las urnas.
Sin pretender hacer larga la historia, esa especie de “síndrome” se observa con mayor frecuencia desde que la actual mandataria brasileña, Dilma Rousseff, tuvo que ir al denominado balotaje para imponerse ante su contrincante conservador Aécio Neves, en la consulta popular celebrada en octubre de 2014 en el gigante sudamericano.
En los últimos días han resurgido los pronósticos del “fin del ciclo progresista”, luego que el aspirante a la presidencia de Argentina por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, no consiguió derrocar en la ronda electoral inicial a su principal adversario de la derecha Mauricio Macri, al no alcanzar el porcentaje suficiente de sufragios a su favor.
Lo preocupante de esa frase poco convincente, pero ya acuñada, es que se repite desde posiciones de izquierda, y no es menos cierto que genera pesimismo y desunión entre millones de ciudadanos de pueblo que respaldan las verdaderas y autóctonas transformaciones revolucionarias en curso en América Latina, con sus virtudes e imperfecciones, y al mismo tiempo atacadas constantemente desde Estados Unidos y el conservadurismo regional.
Es como ir a un juego de fútbol o béisbol pensando únicamente en el revés y deschabando de sus principales jugadores, mientras miles de espectadores desde las gradas confían en el éxito de su equipo, y mantienen levantadas sus banderas hasta el último minuto o inning del partido.
Verdaderamente causa cierta alarma que representantes de las fuerzas progresistas, en medio de procesos electorales y ante una derecha que se aprovecha de la más mínima pifia, hacen públicas faltas internas, antes que cualquier árbitro las marque, o que sus contendientes reclamen.
La autocrítica y la crítica son válidas, pero siempre con un enfoque constructivo y optimista, que genere entre los partidarios de las causas justas esperanzas y no desalientos, y en la oligarquía desesperación y dudas.
Me pregunto si la derecha tradicional latinoamericana e internacional, respaldada por Estados Unidos, ha reconocido alguna vez que el capitalismo está crisis, y lo está, y si antes de una consulta popular examina críticamente sus errores de campaña.
Por supuesto que hace todo lo contrario, defiende el sistema en crisis, incluso utilizando el lenguaje de la izquierda para engañar y confundir a los electores, y usa las amenazas y hasta la violencia para tratar de llegar al poder al precio que sea necesario.
Hay que despojar del progresismo de la Patria Grande cualquier indicio derrotista, y estimular la lucha por el logro de la definitiva independencia y la unidad de Nuestra América, sin triunfalismos desmesurados, pero confiados en que se pueden hacer realidad esos anhelos.
Siempre recuerdo a Cuba cómo supo sobreponerse y salir victoriosa en diferentes momentos difíciles de la historia de su Revolución, en medio del bloqueo norteamericano, que aun persiste, invasiones, agresiones terroristas y mediáticas, y durante la severa crisis económica que padeció en la década de los 90 tras la caída de la Unión Soviética y el derrumbe del campo socialista en Europa del Este.
La Isla caribeña es ejemplo de perseverancia y certidumbre, y nunca ha creído en fines de ciclos revolucionarios, sino todo lo contrario, en nuevas etapas de luchas para vencer.

Hallan el "código postal" del cáncer que decide el destino de las metástasis

Hallan el "código postal" del cáncer que decide el destino de las metástasis

Más de 50 científicos de siete países firman uno de los mayores avances en oncología desde hace más de un siglo. Han descubierto que los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de convertir a otros órganos en lugares acogedores para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas que definen cuál será su próxima víctima. El hallazgo es clave para interceptar el proceso metastásico.
Células cancerígenas
Entender por qué un tumor genera metástasis en unos órganos y no en otros es una de las mayores aspiraciones de la oncología, y también una de las más antiguas. Hace 126 años el médico británico Stephen Paget formuló su teoría de semilla y sustrato, que defiende que la metástasis necesita células tumorales —semillas— que se dispersan, pero además un ambiente acogedor —un sustrato fértil— en el órgano de destino. Sin embargo, desde entonces “el progreso para decodificar los mecanismos que dirigen la metástasis a órganos específicos ha sido insuficiente”, escriben enNature los autores del trabajo.
En los últimos años Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, ha desarrollado junto con David Lyden, del Weill Cornell Medical College, y Jaqueline Bromberg, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, una teoría que se apoya en la teoría de semilla y sustrato de Paget, y la amplía.
Los destacamentos del tumor llevan etiquetas moleculares que los dirigen a órganos específicos
Ayuko Hoshino y Bruno Costa-Silva, primeros coautores en esta publicación, han recopilado, junto con Peinado y Lyden, indicios de que los tumores emiten millones de vesículas cargadas con una representación de sus proteínas y su contenido genético, llamadas exosomas, a modo de naves mensajeras o destacamentos, y son estos exosomas los que se ocupan de que los órganos de destino estén preparados para acoger las células tumorales. En concreto, los exosomas desencadenan en el órgano de destino la respuesta molecular necesaria —inflamación y vascularización— para acoger las células tumorales, de forma que cuando estas lleguen puedan proliferar.
“Este mecanismo que postulamos era hasta ahora desconocido en la formación de nichos metastásicos”, explica Peinado. El trabajo actual corrobora su existencia, porque confirma que los exosomas tienen un papel crucial en la formación de las metástasis.
Pero los investigadores quisieron ir más allá. Sabían que de los millones de exosomas que parten del tumor solo algunos anidan, y además no lo hacen en un órgano al azar, sino en algunos más que en otros. ¿Por qué? ¿Podía ser que los exosomas, los destacamentos del tumor, llevaran etiquetas moleculares que de alguna manera los dirigieran a órganos específicos?
Etiquetas de destino
 Para investigar la hipótesis los autores escogieron varias líneas celulares procedentes de una decena de tumores distintos, y de los que se sabe que algunos metastatizan a órganos concretos —pulmón, hígado, cerebro o hueso—. Analizaron las proteínas de sus exosomas —casi un millar de proteínas— en busca de las que podrían cumplir esa función de código postal.
Pusieron el foco en una familia de proteínas llamadas integrinas, porque están en la membrana de los exosomas, donde teóricamente debería estar una etiqueta de destino. Y fue una buena estrategia. De entre un millar de proteínas encontraron que, efectivamente, hay combinaciones específicas de integrinas asociadas con metástasis en pulmón, y con metástasis en hígado.
Si se engaña a un tumor cambiándole el código de destino, colonizará el órgano que le indiquemos
Como señala Peinado, “hemos determinado que existe una combinación de integrinas en los exosomas tumorales que predispone la formación de nichos metastásicos en órganos concretos, específicamente en pulmón e hígado.
“Nuestros resultados proponen que existe una especie de código postal en la superficie de los exosomas que les hace llegar a órganos concretos y acumularse donde se va a producir la metástasis”, prosigue el investigador.
Si se engaña a un tumor cambiándole el código de destino, colonizará el órgano que le indiquemos. Esto se ha probado con células tumorales que normalmente irían al hueso, y que tras la intervención de los investigadores se dirigen al pulmón. Estos datos apoyan que el sustrato es igual de importante que la semilla en el proceso metastásico.
Otra evidencia de la importancia de las integrinas en el anidamiento de la metástasis es que, tal y como se demuestra en el trabajo, si se bloquean integrinas específicas en tumores que metastatizan a órganos concretos —por ejemplo cáncer de mama a pulmón y cáncer de páncreas a hígado— se reduce la metástasis en esos órganos. 
Preparando el terreno
Además, los investigadores han descubierto las señales moleculares que median la reacción del tejido de destino cuando llegan los exosomas. En concreto, estas señales implican el aumento de genes de la familia S100, conocidos por promover señales inflamatorias —la inflamación es un proceso que se asocia con el cáncer—.
Estos resultados suponen la identificación de posibles nuevas dianas farmacológicas, dice Peinado: “Hemos definido un nuevo mecanismo de metástasis a órganos concretos que implica a integrinas y proteínas S100, que podrían ser usadas como nuevas dianas antimetastásicas”.
Ayudará a definir el mejor tratamiento para cada paciente y a interceptar los primeros estadíos de formación de las metástasis.
El trabajo se ha hecho con líneas celulares tumorales humanas y de ratón; con modelos preclínicos murinos; y con plasma de pacientes con cáncer.
Esto último ha servido para estudiar, de forma preliminar, el poder predictivo de las integrinas identificadas; es decir, si solo analizando las integrinas de los exosomas se puede saber en qué organos podría haber metástasis.
“Nuestro trabajo sugiere que tener ciertas integrinas elevadas en plasma en pacientes con cáncer de mama y páncreas parece predecir el órgano donde se va a producir la metástasis”, dice Peinado. “Pero estos datos han de validarse en cohortes mayores, y desarrollar test predictivos”.
Estos resultados generan una lista de tareas inmediatas para los investigadores, desde ampliar los estudios con pacientes para tratar de afinar el poder predictivo de las integrinas —con tecnologías específicas de análisis que aún deben ser desarrolladas—, hasta identificar otros códigos postales que determinen la metástasis a cerebro o hueso.
No menos importante es la búsqueda de nuevos fármacos: “En el futuro nos planteamos el desarrollo de moléculas para bloquear las combinaciones de integrinas específicamente en el tejido tumoral”, afirma Peinado.
Este trabajo es el resultado de una colaboración internacional, multidisciplinar y multiinstitucional, que implica la obtención de múltiples modelos celulares, preclínicos y muestras humanas. La búsqueda de estos modelos se ha llevado a cabo durante los tres últimos años y en ella han participado muchos equipos, lo que se refleja en el alto número de firmantes.
El hallazgo ayudará a definir el mejor tratamiento para cada paciente y a vigilar la aparición de metástasis. Más a largo plazo, será esencial para interceptar los primeros estadíos de formación de las metástasis.


Razones para mantener el Bloqueo contra Cuba [2 artículos]

Razones para mantener el Bloqueo contra Cuba


Por Arthur González Según documentos oficiales de Estados Unidos, el embargo es calificado en el Proyecto Cuba, aprobado el 18.01.1962, como una “Guerra Económica” que induzca al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país, a fin de provocar una sublevación popular, la que sería apoyada por el ejército estadounidense.
Por esa razón Estado Unidos mantiene el Bloqueo Económico en espera de que el pueblo cubano, y sobre todo los jóvenes, rechacen el sistema socialista y culpándolo de sus penurias; de ahí que el 27.10.2015 la Casa Blanca decidiera ser consecuente con su línea política y votara solo contra la resolución presentada por Cuba, a pesar de que 191 países lo hicieran a favor de los cubanos.
bloqueo
En un extenso documento elaborado por la CIA el 12 de diciembre de 1963, se asegura:

[…] “El principal objetivo de los programas encubiertos de los Estados Unidos contra Castro es completar el aislamiento económico, político y psicológico de Cuba con respecto a América Latina y al mundo libre…” “Estas medidas han sido en buena parte responsables de las actuales dificultades económicas de Castro, pero pudieran adoptarse nuevas y eficaces medidas de guerra económica”.
Ese informe está archivado en la biblioteca JFK, en la cajaNo.47-104, desde el 21 de mayo de 1998.
Para comprender mejor el empecinamiento del Gobierno yanqui por no cambiar su política de ahogar a Cuba, hay que repasar un memorando del 16 de agosto de 1968 elaborado por el sub director para la Coordinación del Buró de Inteligencia e Investigaciones sobre la política nacional hacia Cuba del Departamento de Estado, páginas 759-761, el cual explica los motivos del por qué hay que mantener el Bloqueo, al asegurar:
[…] “…las dificultades económicas actuales de Cuba y las señales de descontento, indican que las penurias por el aislamiento están teniendo un efecto real y, por tanto, debemos mantener toda presión sobre la política de cuarentena”.
Esos argumentos se ejecutan ahora basados en el diseño de Gene Sharp, especialista en subversión y “Lucha No Violenta”, ideado de conjunto con especialistas de la CIA.
Leyendo detenidamente las cinco etapas de ese tipo de lucha para derrocar gobiernos que no son aceptables para Estados Unidos, llegamos a la conclusión que son las que actualmente aplican contra Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia.
En la primera etapa planifican: “promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores”.
El próximo paso consiste en: “desarrollar intensas campañas en defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el gobierno en el poder.
La tercer se centra en: “la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales, y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones estatales”.
En la cuarta se proponen: “ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de ingobernabilidad”.
Por último, el quinto paso plantea: “forzar la renuncia del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.
En Venezuela está en pleno desarrollo este concepto y en el caso cubano se constata como los principales asalariados visitan el territorio de Estados Unidos y a su regreso ponen en práctica las órdenes recibidas.
El asalariado Antonio Enrique González-Rodiles, inició semanas antes de la visita del Papa Francisco a la Habana, una serie de acciones provocativas de conjunto con la inculta y grosera Berta Soler de las llamadas “Damas” de blanco, las que denominó “# Todos Marchamos”, intentando crear un ambiente de protestas callejeras a lo largo del país, como diseñó Gene Sharp en la tercera etapa.
Las campañas iniciadas mediante el blog “Generación Y”, creado por la CIA para Yoani Sánchez, más tarde el diario digital “14yMedio”, y recientemente el convenio con “Yahoo Noticias”, también se contemplan en ese tipo de “Lucha No Violenta”, encaminado a la juventud cubana, para que sea esta la que se lance a las avenidas y plazas.
Recordemos el intento de la artista cubana residentes en New York, Tania Brugueras, en la Plaza de la Revolución en diciembre del 2014 y durante la Bienal Internacional de la Habana, con supuestos performances que respondían a planes específicos de la CIA, con el propósito de desencadenar revueltas populares, como está definido por Sharp en la quinta etapa de su proyecto.
No es casual que el senador Marco Rubio, afirmara durante el evento celebrado en 2012 por la Fundación Heritage de Estados Unidos y Googles Ideas, que:
“El sistema totalitario cubano podría derrumbarse, si todos los cubanos tuvieran libre acceso a Internet, pues Cuba seguiría la misma suerte de aquellos países que pasaron la Primavera Árabe”.
En esa misma línea de acción, el 13 de junio del 2013 el Departamento de Estado anunció varios proyectos para promover la “democracia y los derechos humanos” en Cuba, uno de ellos con el uso de herramientas digitales “para ser utilizadas de forma selectiva y segura por la población civil cubana, junto con otra iniciativa para el fomento de la igualdad y defensa de las redes sociales de los cubanos de raza negra”.
El ejemplo vivo de que el gobierno de Obama, intenta la aplicación en Cuba del diseño de la “Lucha No Violenta”, fueron las declaraciones de la Subsecretaria Roberta Jacobson, el 25 de marzo 2015, donde informó el Presidente había solicitado al Congreso, dos mil millones de dólares para Latinoamérica y de esa suma 53,5 millones se destinarán para la “Iniciativa Regional de Seguridad” (CBSI) y una buena cantidad sería empleada en programas de promoción de “la libertad de prensa y los derechos humanos” en Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua.
Si alguien tiene dudas, que analice en detalles lo que sucede hoy en Latinoamérica para poder entender mejor ese programa subversivo.
“Contra la verdad nada dura…”
FUENTE:

Obama: ¿Qué debe hacer? 

Imagen que identifica el bloqueo contra Cuba.

Por Esteban Morales No debemos pedirle que abandone la idea de volver a controlar  de nuevo a  Cuba.
Sería como obligarlo a negar su propia  naturaleza. Pero él sabrá cómo tratar de hacerlo, sin que su legado tenga que pagar las consecuencias.

Sin dudas,  algo deberá hacer también  para reparar el desarreglo que ha provocado. Esa decisión  en ONU,  con  191 votos a favor de la resolución cubana, sin abstenciones  y haciéndose secundar solo por su “lobo acompañante”, es derrota que  no tiene precedente.

Por lo pronto, deberá  continuar respetando las reglas de la negociación acordadas con Cuba. Igualdad de condiciones y con respeto a la soberanía e independencia de la Isla. Un verdadero reto para la diplomacia norteamericana. Ojala cumpla, por el bien de todos.

Sin embargo,  hasta ahora, tales reglas no le han impedido a Obama,  utilizar lo que podríamos llamar, ciertos subterfugios y no pocos vericuetos, con sus correspondientes “trampitas”,  para tratar de alcanzar  sus propósitos políticos. Dado que su comportamiento se ha caracterizado por lo siguiente:

1-Mantiene  la aplicación intacto del bloqueo.

2-Continua utilizando el bloqueo como un instrumento de presión.

3-Continua dividiendo el bloqueo en dos: con  acciones para la sociedad civil, que se diferencian de las que realiza  contra el gobierno cubano.

4-No utiliza a fondo sus prerrogativas ejecutivas para aliviar a Cuba, mientras esta espera por  la promesa de Obama  de  levantar el bloqueo.

5-La medidas que hasta ahora ha adoptado, las  del  16 de enero y el 18 de septiembre, no representan un mejoramiento de la situación: son unilaterales;  se enfocan solo a empoderar políticamente  a una parte de la sociedad civil cubana; no son claras las reglas para su aplicación; no permiten al liderazgo político cubano ninguna ventaja; combinando tales medidas con presiones financieras  y multas sin precedentes contra  la banca internacional.

6- Obama no ha variado en nada las reglas bajo las cuales se viene realizando el comercio con Cuba: hay que pagar cash, antes de que las mercancías lleguen;  no pueden las mercancías venir en barcos cubanos; no hay créditos; Cuba no puede vender y solo puede importar un número limitado de productos.

7- No levanta la prohibición  para que  los norteamericanos viajen para hacer turismo  en  Cuba.

8- Cuba no puede utilizar el dólar en sus transacciones.

9- Solo se  permite a los  norteamericanos que viajan a Cuba una importación de no más de 400 dólares.

10- Aun se debe viajar   en vuelos chárter, no comerciales. Aunque estos han sido ampliados desde y hacia otros puertos.

O sea, las medidas ejecutivas que Obama ha tomado,  hasta ahora, no representan un alivio de la situación y mucho  menos significan que Obama  haya utilizado a fondo las prerrogativas de que dispone.

Aunque en realidad, solo existen   cuatro  aspectos, en los que el Presidente no puede actuar, pues requerirían la acción congresional  para su eliminación o modificación, dado que están regulados  por leyes estadounidenses.

1.     Según la Ley Torricelli, está prohibido a las subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países  comerciar bienes con Cuba.

2.     Está prohibido a los ciudadanos norteamericanos viajar a Cuba con fines turísticos, según la Ley  de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000.

3.     Según la Ley Helms-Burton, la  imposibilidad de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas por Cuba.

4.     Cuba está obligada a pagar en efectivo y por adelantado  las compras de productos agrícolas en Estados Unidos, según la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000.

No obstante, hay que decir, que la prohibición No.1 ya en una ocasión fue levantada, bajo las presiones realizadas por el gobierno de Campora en Argentina, logrando Cuba entonces importar carros norteamericanos comercializados por  las filiales de empresas norteamericanas ubicadas en ese país.

Pero decíamos que el Presidente tiene un conjunto de prerrogativas ejecutivas,  para limitar la aplicación del bloqueo, que podrían  ser utilizadas para beneficiar a Cuba.
Entre ellas se encuentran las siguientes:

EN CUANTO A LOS VIAJES

1.     Podría  autorizar  a  empresas cubanas  operar agencias de viaje en Estados Unidos, o dar franquicia a compañías estadounidenses para realizar esa actividad.

2.     Podría permitir a Cuba operar un buró de información sobre viajes en Estados Unidos.

3.     Permitir  servicios de ferry entre Cuba y Estados Unidos.

4.     Eliminar los límites de valor de los productos que pueden ser importados desde Cuba por viajeros norteamericanos que visitan nuestro País.

5.     Permitir que las aeronaves cubanas participen en la transportación entre Cuba y Estados Unidos.

SOBRE  COMERCIO

1.     Eliminar  la prohibición de exportar productos a Cuba  desde terceros países que contengan más de un 10%  de componentes norteamericanos.

2.     Autorizar las exportaciones a Cuba de otros productos estadounidenses.

3.     Autorizar la importación de productos cubanos a Estados Unidos.

4.     Autorizar la importación a Estados Unidos de cualquier mercancía fabricada o derivada de productos cultivados, producidos o manufacturados en Cuba.

SERVICIOS MEDICOS Y MEDICINAS

1.     Permitir amplias formas de colaboración en el desarrollo, comercialización suministro de medicinas y productos biomédicos cubanos.

2.     Autorizar a las compañías estadounidenses  a realizar ensayos clínicos de medicinas y tratamientos médicos cubanos en Estados Unidos y su comercialización.

3.     Autorizar a los ciudadanos de Estados Unidos  recibir tratamientos médicos en Cuba y pagar por ellos.

4.     Permitir la exportación  a Cuba de medicinas y equipos médicos  que puedan utilizarse en la producción de productos biotecnológicos cubanos.

5.     Autorizar la exportación de medicinas y equipos médicos  que puedan ser reexportados por Cuba.

6.     Eliminar la actual política de denegación de licencias para la venta de medicinas y equipos médicos que puedan ser utilizados por Cuba para tratar pacientes en terceros países.

7.     Permitir las ventas a Cuba de materias primas que se necesitan para producir medicamentos para la población cubana y la de otros países en desarrollo.

8.     Con excepción de las exportaciones agrícolas, eliminar la prohibición contra cualquier término de pago que no sea “by cash in advance” para las exportaciones autorizadas  y permitir que los términos de pagos sean acordados por las partes.

SOBRE TRANSACCIONES BANCARIAS

1.     Autorizar la utilización del dólar en las transacciones internacionales de Cuba y permitir estas a través del sistema bancario de Estados Unidos cuando se realicen entre Cuba y terceros países.

2.     Permitir a entidades cubanas (bancos, empresas, y otras) abrir  cuentas en bancos de Estados Unidos.

3.     Dar instrucciones a los representantes de Estados Unidos en las instituciones financieras internacionales  para que no bloqueen el otorgamiento de créditos  u otras facilidades financieras a Cuba.

4.     Eliminar la política de persecución financiera contra Cuba para que los bancos de terceros países no teman operar con Cuba o realizar transacciones relacionadas con la Isla.

SOBRE INVERSIONES

1.     Autorizar a individuos y compañías estadounidenses a realizar inversiones en Cuba, extendiendo las mismas más allá del sector de las telecomunicaciones.

NEGOCIOS DE SUBSIDIARIAS DE  ESTADOS UNIDOS EN CUBA

1.     Autorizar a las subsidiarias estadounidenses a realizar negocios en Cuba, que no estén relacionadas con la importación y exportación de bienes a Cuba.

TRANSPORTACION MARITIMA

1.     Eliminar la llamada Lista Negra. Que impide la entrada a puertos de Estados Unidos, durante 180 días, de las embarcaciones que hayan transportado mercancías a Cuba.

OFICINAS DE ESTADOS UNIDOS EN CUBA

1.     Autorizar que las compañías norteamericanas, instituciones académicas y  organizaciones sin fines de lucro mantengan oficinas en Cuba para conducir y facilitar sus transacciones autorizadas.

SOBRE EXPLORACION Y DERRAMES DE PETROLEO

1.     Autorizar a compañías norteamericanas a realizar las transacciones y exportaciones incidentales para la exploración y extracción de recursos de hidrocarburos localizados en la ZEE de Cuba.

2.     Autorizar a las compañías norteamericanas a realizar transacciones y exportaciones para la prevención de derrames de petróleo  en la ZEE extranjera contigua con la de Estados Unidos o en aguas territoriales cubanas.

3.     Autorizar el uso de plataformas de petróleo de aguas profundas para la exploración y extracción, de compañías extranjeras, que tengan más del 10% de componentes norteamericanos.

4.     Autorizar a las plataformas de exploración extranjeras que participen en la búsqueda de petróleo en la ZEE de Cuba utilizar productos de tecnología norteamericana.

CONTRATACION DE PERSONAL CUBANO PARA TRABAJAR EN  ESTADOS UNIDOS

1.     Permitir a personas jurídicas y naturales norteamericanas contratar individuos cubanos con residencia y domicilio permanente en Cuba para trabajar en Estados Unidos.  En deportes profesionales, medicina, industrias de la información y artísticas.

PREPARACION Y RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
                                  
1.     Autorizar  la provisión de servicios y bienes para el desarrollo y la operación de sistemas de aviso de desastres que amenacen la vida humana o puedan ocasionar grandes daños a los hogares.

2.     Autorizar subvenciones por organizaciones sin fines de lucro, incluido el gobierno cubano y  las instituciones de su propiedad o bajo control, para aviso de desastres y preparación de respuestas de emergencia.

ACTIVOS BLOOQUEADOS DE INDIVIDUOS CUBANOS

1.     Autorizar la transferencia de fondos congelados no solo a herederos en Cuba o los cubanos residentes en el extranjero, sino también a individuos dueños de los fondos.

2.     Autorizar el pago de pensiones y beneficios de seguridad social bloqueados a las personas en Cuba con derecho a ellos.

3.     Establecer un mecanismo efectivo de notificación a las personas en Cuba que tengan derecho  a las cuentas, fondos, pensiones o seguridad social congelados.

Sin dudas que son muchas las cosas que Obama podría facilitar. Adoptando medidas,  sin que en ellas tuviera que intervenir el congreso para nada. Son prerrogativas con que cuenta como Presidente y al menos  debería  contar con   voluntad política para hacerlo.

Se trata de asuntos ,claro, en los que no le bastaría la voluntad política, sino también no temer a enfrentarse  a la derecha, que trataría de limitarlo políticamente, porque desde un punto de vista meramente legal  contaría con todos los recursos para adoptar tales medidas.

Además de que tales acciones  elevarían su prestigio, como Presidente, ayudándole a compensar la derrota que acaba de sufrir a nivel internacional. Así como ofrecer una imagen ante el hemisferio que mucho necesita.

La Habana, 30 de octubre del 201

FUENTES: