Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

lunes, 20 de febrero de 2017

Más allá del Bloqueo a las Telecomunicaciones de Cuba



Más allá del Bloqueo a las Telecomunicaciones de Cuba / Por Omar Pérez Salomón 
Algunos medios de prensa y especialistas están vaticinando que la política hacia Cuba del gobierno de Donald Trump será regida por el lobby cubanoamericano al estilo de Ileana Ros-Lehtinen y compañía. Luego del reciente encuentro entre el presidente estadounidense y el senador Marco Rubio, y los contactos sostenidos entre funcionarios del gobierno del vecino del norte y congresistas ultraconservadores de origen cubano,  ¿quién lo duda? 
Lo cierto es que el pasado 3 de febrero se cumplieron 55 años de que el gobierno de Estados Unidos estableciera el bloqueo total del comercio entre ambos países, con excepción nominal de alimentos y medicinas que, también y en la práctica, quedaron sometidos al cerco económico, mediante la resolución presidencial 3447.
Las agresiones a Cuba se iniciaron desde el propio año 1959, mediante la adopción de distintas medidas y disposiciones legales y de política exterior.
El bloqueo tuvo su concreción en el Título 22 – Relaciones Exteriores y Comerciales –  del Código de los Estados Unidos, sección 2370, que entre otras medidas establece:
No se le ofrecerá ningún tipo de asistencia bajo este capítulo al actual gobierno de Cuba; ni tal asistencia podrá ser suministrada a ningún país que a su vez brinde dicha asistencia al actual gobierno de Cuba, a no ser que el presidente determine que tal asistencia sea del interés nacional de los Estados Unidos. Como un propósito adicional de cumplimentar y llevar a cabo la política del párrafo anterior, el presidente está autorizado a establecer y mantener un embargo total sobre todo el comercio entre los Estados Unidos y Cuba”.
Uno de los sectores en que se aplicó de manera estricta fue el de las comunicaciones. El período entre 1959 y 1974 fue muy difícil y se caracterizó por el férreo bloqueo tecnológico de EE.UU. y sus aliados capitalistas,  lo que limitó el mantenimiento de la técnica instalada en su totalidad de fabricación norteamericana , la adquisición de equipos de comunicaciones y el crecimiento de la densidad telefónica.
A partir de 1974 y hasta casi mediados de los 80, los escasos recursos disponibles se emplearon en la creación de la infraestructura de comunicaciones de larga distancia nacional que permitiera evacuar el creciente tráfico telefónico generado por el crecimiento y desarrollo de las emergentes ramas de la economía del país,  del sector rural hasta entonces preterido  y de la población del interior del país. Se introdujeron en nuestras redes las tecnologías de comunicaciones disponibles en aquellos momentos por los países socialistas, con evidente retraso tecnológico.  
Con el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, todos los planes de desarrollo de la telefonía se paralizaron y obligaron al Ministerio de Comunicaciones a tomar medidas para mantener el sistema bajo condiciones extremadamente complejas y de período especial.
A pesar  de todo este esfuerzo y la colaboración que se había recibido del desaparecido campo socialista, al inicio del período especial la penetración telefónica era apenas del 3.4%, insuficiente en grado extremo para las necesidades del desarrollo socio-económico del país y una de las más bajas de la región.
Esta etapa, que conjugó hasta 1989 el bloqueo yanki con la obsolescencia de los desarrollos tecnológicos de la rama en los países del campo socialista, se convirtió en un doble bloqueo a partir de 1990.
Así, en 1994 se crea la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, con un modelo de negocios sustentado en los servicios de voz, que en una primera etapa se dedicó a detener el deterioro en la telefonía del país y posteriormente a la sustitución de todos los sistemas de transmisión y las centrales telefónicas obsoletas instaladas, algunas con más de cuarenta años de servicio. Hay que destacar que el equipamiento se ha comprado a un costo un 30% superior al no poder adquirirlos en el mercado estadounidense.
Afectaciones en los enlaces por cable
El bloqueo ha impedido en todos estos años mejorar y ampliar los enlaces telefónicos por cable entre ambos países.
En 1959 el servicio telefónico internacional de Cuba disponía del cable submarino (24 circuitos) y el sistema de transmisión troposférico (36 circuitos), y una pequeña cantidad de enlaces por ondas cortas, de muy baja calidad, lo que determinaba para nuestro tráfico internacional una dependencia absoluta de las condiciones y los intereses de las compañías norteamericanas que monopolizaban este servicio.
En 1986 se produjo una interrupción en aguas profundas del cable submarino y la compañía AT&T comenzó a gestionar con el gobierno norteamericano la autorización para tender otro cable submarino analógico.
A mediados de 1988 se obtienen las autorizaciones para tender el cable submarino sin dejar de aplicar el bloqueo tecnológico a Cuba, pues se trataba de un tramo de cable de tecnología anticuada,  recuperado del fondo del mar después de ser sustituido en el Atlántico, y con una capacidad de sólo 143 circuitos, cuando las necesidades por el tráfico existente eran muy superiores. No obstante esta discriminación tecnológica, el gobierno cubano también autorizó el tendido en un esfuerzo más por mantener las comunicaciones.
En 1989 después de varios meses destinados a los trabajos de prospección, proyección, preparación, tendido del cable y puesta a punto de las estaciones, se concluyó la instalación del sistema del cable submarino analógico entre Cuba-EE.UU.
Este cable nunca se puso en servicio ya que el gobierno estadounidense no aprobó un acuerdo de servicios de telecomunicaciones justo, razonable, equitativo y conforme a las normas internacionales vigentes entre las operadoras de uno y otro país.
En los últimos tiempos el gobierno norteamericano ha evitado que Cuba se conecte a  las redes internacionales de telecomunicaciones por medio de cables de fibra óptica que pasan cerca de la isla, algunos a escasos 30 kilómetros, aunque han hecho circular informaciones sobre propuestas al respecto estas nunca han llegado a concretarse. Por tal motivo en enero de 2013 se puso operativo un cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela con derivación hacia Jamaica, con el objetivo de evacuar el tráfico de voz y datos de nuestro país. 
Atraco a la cuenta bloqueada por concepto del tráfico telefónico entre Cuba y EE.UU.
En  octubre de 1966  el Departamento del Tesoro norteamericano, ordenó el bloqueo de los fondos que pudieran corresponder a compañías cubanas por concepto del balance del servicio telefónico entre ambos países.
Se especificaba que los fondos que normalmente deberían transferirse a nuestro país, tendrían que depositarse en una cuenta bloqueada en un banco de los Estados Unidos, los que estarían bajo la custodia de la compañía ATT. Surge así la injusta y arbitraria cuenta bloqueada por concepto de telecomunicaciones.
Pasaron los años y en diciembre de 1997, un Juez Federal de Miami (Alexander King), dictó contra el Estado cubano y la Fuerza Aérea, el pago de 187,6 millones de dólares a favor de los familiares de los pilotos de la organización contrarrevolucionaria “Hermanos al Rescate” derribados en sus aviones cuando violaban el espacio aéreo de Cuba, el 24 de febrero de 1996.
Un año después, el 12 de noviembre de 1998, el juez King solicitó ante una Corte Federal de Nueva York la ejecución de la sentencia contra los fondos bloqueados, dirigiendo oficio contra AT&T y el Chase Manhattan Bank.
Con el objetivo de ejecutar esta sentencia judicial se introdujeron varios instrumentos legales que debían aprobarse en el Senado y el Congreso. El 12 de octubre del 2000, la Ley de Protección de Víctimas del Contrabando Humano fue aprobada y los demandantes recibieron aproximadamente 97,6 millones de dólares de los fondos cubanos bloqueados en el Chase Manhattan Bank.
La enmienda aprobada constituyó un grosero acto de agresión a la economía de nuestro país para recrudecer el bloqueo contra Cuba, al destinar fondos cubanos arbitrariamente congelados en los Estados Unidos a grupos terroristas radicados en ese país, culpables de decenas de violaciones de nuestro espacio aéreo llevadas a cabo durante años, cuyas peligrosas consecuencias fueron advertidas muchas veces a las autoridades norteamericanas.
A estas alturas, los activos cubanos unos 200 millones de dólares –  provenientes de las comunicaciones telefónicas con el vecino país del norte, bloqueados en bancos de Estados Unidos, han sido completamente saqueados, con las indemnizaciones decretadas por los fallos judiciales. En este caso el injusto y cruel bloqueo resultó en atraco.
El legado de Obama a Trump
En los últimos dos años de la Administración de Barack Obama se incrementó el acercamiento de empresarios estadounidenses de este sector a Cuba, que permitió la firma de acuerdos de operadores de telecomunicaciones de Estados Unidos con la cubana ETECSA. Sin embargo han lanzado campañas de desinformación para hacerle creer al mundo que los cubanos no queremos desarrollar los sectores de las telecomunicaciones y de las TIC.
En paralelo presionan a empresas extranjeras para que no inviertan y negocien con Cuba en este sector. En noviembre de 2012 la empresa española Telefónica fue requerida por la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU (SEC por sus siglas en inglés), por supuestos negocios y contactos con la operadora cubana ETECSA. Otras empresas de telecomunicaciones y suministradores de equipos como HuaWei ZTE han sido presionados por autoridades norteamericanas para que no negocien con la mayor de Las Antillas.
En los próximos meses, de seguro, el gobierno de Donald Trump definirá su política hacia Cuba. Mientras tanto el bloqueo sigue afectando las telecomunicaciones de Cuba.
Fuentes:



sábado, 18 de febrero de 2017

Rosa María p’allá y p’acá con la complicidad de la OEA


Rosa María p’allá y p’acá con la complicidad de la OEA / Por Julio Ferreira

Esta joven opositora(Rosa María Payá Acevedo) al servicio del Gobierno norteamericano en su empeño por socavar el orden constitucional cubano no para de pasear por todo el mundo, buscando satisfacer su desenfrenada necesidad de ganar protagonismo.
Puede darse ese lujo gracias al generoso financiamiento estadounidense, en especial de la NED, considerada hasta por The New York Times una filial de la CIA, y también de la ultraderecha cubano americana liderada por los congresistas de origen cubano.
Ello explica sus constantes y costosas giras internacionales en las que cuenta además con la connivencia de la OEA, incluso hasta su asesoramiento de cómo justificar sus cuantiosos gastos sobre los que ya se comenta, en tono de burla, en ambos lados del estrecho de Florida.
Como tapadera para su labor subversiva, sus patrocinadores la pusieron al frente de la llamada Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (REDLAD). Una curiosa ONG también financiada por la NED que viene como anillo al dedo a la Administración norteamericana y a sus servicios especiales para atacar a los países latinoamericanos y caribeños que no son del agrado de Washington.

Ella también utiliza a esa supuesta ONG como plataforma para promover su proyecto subversivo Cuba Decide que comenzó a impulsar luego de dar la espalda al grupo contrarrevolucionario creado por su padre, debido a sus irreconciliables contradicciones con la dirigencia del mismo, en particular con su tío Carlos Alberto Payá Sardiñas.
Aunque está recibiendo un fuerte financiamiento para publicitar internacionalmente ese proyecto, ella sabe perfectamente que el mismo no tiene nada de novedoso y que está condenado al fracaso, pues no cuenta con ningún apoyo en Cuba y ni siquiera es bien vista por los demás elementos contrarrevolucionarios.
Pero como el que paga manda y en correspondencia con su afán de ganar visibilidad mediática- cumple al pie de la letra con el encargo de sus patronos, involucrándose en burdas maniobras no solo contra Cuba sino también contra Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Por ello se implicó de inmediato asumiendo la autoría de la más reciente maquinación norteamericana y de la extrema derecha cubano americana para provocar a las autoridades de la Isla, a la cual como ya era de esperar- se ha prestado el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, quien se ha mostrado activo en sus ataques contra Venezuela en total sintonía con las posiciones injerencistas de Estados Unidos hacia ese país.
El plan es sencillo: que figuras de la derecha Latinoamérica de reconocidas posiciones anticubanas acompañen al Sr. Almagro en un viaje a Cuba donde se le entregaría un premio de la organización que ella preside en reconocimiento según afirmó- a su labor frente al régimen venezolano”.
¿Qué sentido pudiera tener que el secretario general de esa organización panamericanista visite el único país de este hemisferio que no es miembro de esa organización y que el Presidente cubano ha asegurado en más de una ocasión que “Cuba jamás regresará a la OEA”?
La respuesta a esa interrogante rápidamente salió a la luz. La misma presidenta de la REDLAD se encargó de revelar a los medios el verdadero propósito de esta nueva maniobra al decir que hay que mudar el escenario a Cuba”.
Ello se traduce claramente en que no basta con las provocaciones que se realizan en el exterior, sino que hay que realizarlas en la Isla, en función de poder alimentar la permanente campaña mediática anticubana.
Ya ella ha venido incursionando en esta dirección. Luego de exiliarse en Estados Unidos alegando falsamente un inexistente acoso de las autoridades cubanas y hasta amenazas de muerte, esta extraña refugiada política ha viajado a Cuba al menos en cuatro oportunidades.
Partiendo de una sobrevaloración de sus posibilidades de trascender a los medios, en todas esas visitas ha realizado provocaciones buscando sin éxito alguno- una reacción de las autoridades contra su persona que le posibilite ganar visibilidad mediática.
Su último viaje fue a mediados del pasado mes de enero y al igual que los anteriores resultó un rotundo fracaso al no encontrar la repercusión mediática esperada ni siquiera en los medios tradicionalmente anticubanos de Florida, ni contar con el respaldo de los grupúsculos c/r internos para su proyecto subversivo.
Sin embargo, detrás de cada una de esas visitas, siempre inventándose falsos riesgos y peligros que implican para ella, no ha dejado de hacer turismo y, sobre todo, chequear in situ las propiedades de su familia en la Isla.
Esta nueva provocación fracasará. Lo mismo sucederá con su proyecto subversivo al igual que los de otros contrarrevolucionarios-viajeros que pretenden aprovecharse del proceso eleccionario con la trasnochada ilusión de ganar espacio en la sociedad cubana.
Todos ellos para asegurarse recibir financiamiento y poder realizar sus giras internacionales, como es el caso de la p’allá y p’acá, derrochan creatividad, inventándose y promocionando innumerables proyectos que solo les son de utilidad para conseguir flash y titulares en los medios involucrados en la campaña contra Cuba.

Fuentes:


ARTÍCULOS RELACIONADOS:


Organizan provocación con participación del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA)


viernes, 17 de febrero de 2017

Desfachatado montaje de CNN contra Venezuela



Desfachatado montaje de CNN contra Venezuela / Por Angel Guerra Cabrera



El 13 de febrero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó como cabecilla del narco al vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Tarek El Aissami, y anunció “sanciones” contra él: retirarle la visa y confiscar los bienes que poseyera en territorio estadunidense.
Días antes, un grupo de legisladores de ese país, entre los que destacan los contrarrevolucionarios de origen cubano Ileana Ros-LehtinenRobert MenéndezMarco RubioMario Díaz Balart y otros por el estilo había dirigido una carta al presidente Donald Trump en la que solicitaban mano más dura contra Venezuela y arremetían contra El Aissami, al que acusan de vínculos con el narcotráfico y el terrorismo internacional. Los autores de la misiva, además de su incesante actividad contra Cuba, convertida en un pingüe negocio, apoyan a los grupos que adversan a todos los procesos progresistas en nuestra América.
Al día siguiente el presidente Nicolás Maduro rechazó por “ilegales, inauditas e infames” las acusaciones y manifestó que su gobierno tomaría “todas las acciones legales para desmontar esta infamia”. Por instrucciones de Maduro la brillante canciller Delcy Rodríguez entregó de inmediato dos notas de protesta al encargado de negocios de Washington en Caracas en las que se exigía respeto para el vicepresidente El Aissami y una rectificación de su gobierno.
Paralelamente al escrito de los legisladores, la insufrible CNN en español anunciaba a bombo y platillo una serie sobre los vínculos de El Aissami con el narcotráfico y el terrorismo, supuestamente fruto de una investigación de varios años, que ¡oh casualidad!, comenzó a trasmitirse el mismo día que el Departamento del Tesoro daba a conocer la acusación.
Cabe recordar que el día antes el terrorista de origen cubano Carlos Alberto Montaner, comentarista estrella de la televisora, dedicaba su espacio a lo mismo. Montaner, devenido intelectual por obra y gracia de la CIA, enfatizó los vínculos de El Aissami ¡con el terrorismo! En Cuba no se han olvidado sus acciones terroristas contra cines y lugares público ni la ocupación de detonadores y explosivos en su casa.
El papel de CNN en este nuevo capítulo de su calumniosa telenovela contra Venezuela ha sido muy significativo. El martes virtualmente en todos sus programas se hablaba e insistía en el asunto dando cabida como siempre a desprestigiados representantes de la contrarrevolución en ese país.
El miércoles la canciller Rodríguez pulverizaba sus acusaciones y presentaba pruebas sobre la impostura de su principal testigo en el programa trasmitido el lunes.
De lo que fue CNN cuando su dueño era Ted Turner a la actual es como de la noche al día. No es que entonces no defendiera el “libre” mercado y la “democracia” liberal que Estados Unidos siempre ha pretendido imponer en el mundo entero. Claro que lo hacía. Pero se cuidaba de mantener el profesionalismo y cierto equilibrio que entonces caracterizaba a algunos medios de difusión de Estados Unidos.
Todo eso se ha perdido desde hace tiempo y continuó aceleradamente su declive cuando pasó a ser propiedad de Time Warner, el tercer conglomerado mundial de medios y entretenimiento en el mundo, a su vez propiedad del gigantesco pulpo AT&T, con multimillonarias ganancias anuales. Y es ya grosero en CNN en español, que se ha convertido en otra emisora contrarrevolucionaria como las fétidas de Miami pero con muchos recursos financieros y de todo tipo pues su papel es el de brazo comunicacional del Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos en sus guerras sucias contra los gobiernos nacional populares y los pueblos de América Latina y el Caribe.
Ha sido también notable su constante golpeteo contra los gobiernos patriotas y revolucionarios de Rafael Correa y Evo Morales, como en su momento respecto al de Cristina Fernández de Kirchner, a quien continúa hostigando. Su cobertura del golpe mediático-parlamentario-judicial contra Dilma Rousseff fue vergonzosamente inclinado al golpismo como anteriormente respecto a los golpes de Estado que derrocaron a los mandatarios Manuel Zelaya, en Honduras Fernando Lugo en Paraguay.
CNN, por cierto, ha sido, junto a los medios de la Sociedad Interamericana de Prensa y los principales de España y de Ecuador copartícipe del terrorismo mediático contra Lenín Moreno, cuya elección como presidente el domingo 19 en las elecciones ecuatorianas, aseguraría la continuidad de la radiante Revolución Ciudadana.

Twitter:@aguerraguerra
Fuentes:

http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/16/desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela/

http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2017/02/desfachatado-montaje-de-cnn-contra.html


http://www.jornada.unam.mx/2017/02/16/opinion/027a1mun


http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela


https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/02/16/desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela-por-angel-guerra-cabrera/


http://www.cubainformazione.it/?p=21404


http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/21531-desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela.html


http://guajiritasoy.blogspot.com/2017/02/desfachatado-montaje-de-cnn-contra.html


https://culturayresistenciablog.wordpress.com/2017/02/16/desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela-por-angel-guerra-cabrera/


http://www.alainet.org/es/articulo/183562

http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2017/02/desfachatado-montaje-de-cnn-contra.html


https://aucaencayohueso.wordpress.com/2017/02/16/desfachatado-montaje-de-cnn-contra-venezuela/


O Patria o egoísmo personal



O Patria o egoísmo personal / Por Yusuam Palacios Ortega*



Corre a una velocidad inmensa el convulso siglo XXI con sus episodios de crisis que parecen no tener fin. La humanidad sigue teniendo ansias de justicia y clama por un mundo donde la paz, la seguridad y el humanismo sean los referentes esenciales. El orden económico, político, social y cultural hegemónico deviene en enemigo principal de quienes abogamos por el socialismo para construir nuestro proyecto de vida colectiva (ello desde nuestras propias individualidades), con un pensamiento de nación, desde la perspectiva de la Cuba nuestra, con sus realidades, matices y colores; con lo auténtico y original que nos caracteriza.


El capitalismo resulta verdaderamente insostenible para dar respuesta a los ingentes problemas globales que presenta la humanidad, su fase imperialista es un flagelo con altas dosis de nocividad y dañosidad. De ahí la necesidad de promover valores que respondan a la construcción del socialismo, que aboguen por el respeto a la dignidad plena del ser humano, como quería Martí. He ahí la disyuntiva: el ser o el tener; el bien colectivo o el individualismo; la patria o el egoísmo personal.
Enfrentamos una desigual guerra cultural que se traduce en la toma de partido entre el socialismo o el capitalismo: entre la cultura del ser o la cultura del tener, entre el patriotismo o el egoísmo que encuentra su máxima expresión en un individualismo despiadado. La lucha por la supervivencia humana encuentra un escollo muy fuerte en el capitalismo devorador de los pueblos, de sus culturas, identidades y símbolos, quien, a través de la ley del más fuerte, lucha como fiera enjaulada por mantener su hegemonía.
Los cubanos vivimos una Revolución que apuesta por la salvación y dignificación del ser humano; hija de la cultura y las ideas; una Revolución “con los pobres de la Tierra”; con todos y para el bien de todos. El cerco desideologizante de la penetración cultural hegemónica del capitalismo, de la colonización de las mentes tropieza con la coraza ética y el escudo moral de nuestra resistencia como contracultura: la identidad nacional; los valores que nos fraguan como revolucionarios, patriotas y antimperialistas; los símbolos que nos hacen ser militantes por la justicia social, propagadores de las ideas del socialismo, de su cultura.

En este orden resulta valedero compartir las valoraciones de Enrique Ubieta cuando expresa la elección martiana por la cultura del ser:
“…la apuesta que hace Martí de la cultura del ser y en contra de la cultura del tener; estamos hablando de un hombre que le escribió una carta a María Mantilla donde le dice que la belleza de un ser humano no radica en lo que se llevaba por fuera sino por dentro. Establece en la tradición cubana un cauce que sin dudas va a parar al proyecto socialista; y creo que no hay que traer a Martí y convertirlo en marxista, en defensor del socialismo tal cual lo entendemos hoy; pero el ideario en torno a la cultura del ser de Martí es nuestra base para sustentar el ideario anticapitalista. Y es que la cultura del ser se dirime en cuanto se aporta a la sociedad, en cuan útil se sea. Martí hablaba de la utilidad de la virtud, llevaba el término utilidad que es tan caro al pensamiento burgués al plano de la virtud. Es esta una guerra compleja pero tenemos una fortaleza enorme que es nuestra tradición cultural sustentada en Martí, la misma que nos condujo a la Revolución”.
Estas ideas nos hacen reflexionar en el peligro que representa para la humanidad, y por supuesto para Cuba, la guerra cultural que se nos hace, de dimensiones inimaginables, dominadora de las mentes humanas al basarse en la construcción de modos de vida que nada tienen que ver con los “valores” del socialismo; y traigo a la cuartilla el término “socialismo” porque precisamente esta guerra cultural va direccionada directa e indirectamente a que la “percepción del socialismo” sea la de un sistema de miserias, pobreza, decadencias; en fin, toda una construcción cultural en los seres humanos para continuar sosteniendo el capitalismo; aún hoy en su cara monopolista, dominando las trasnacionales, bajo la cárcel que representa el cerco mediático, tergiversador, inductor de los valores del sistema capitalista; éstos se reproducen, son acatados por quienes no han despertado del sueño embrutecedor que constituye la cultura aludida.
El principal instrumento de dominación con que cuenta el enemigo imperialista es la guerra cultural, imponiendo al mundo patrones nocivos de una cultura ajena a las raíces identitarias de los pueblos; ello, desde una maquinaria mediática y la industria del entretenimiento que sólo muestran su operación, a gran escala, de colonización cultural. Y es en este punto en el que se enmarca la batalla cultural por la defensa de nuestra condición de cubanos; la soberanía e independencia, el carácter entero y dignidad humana de los hijos de la Patria. Se trata de salvar la cultura para tener siempre libertad, de ser consecuentes con la historia patria, sentir y vivir los símbolos que nos identifican y definen. Es una actitud ante la vida su respeto, honra y protección.

La clave del patriotismo radica en amar a los símbolos y desterrar el egoísmo personal; colocando en nuestra bandera, alrededor de la estrella, la fórmula del amor triunfante. La realidad cubana nos impone un reto de una alta trascendencia si queremos mantener viva la Revolución. El contexto histórico en que nos encontramos hoy demanda de que las instituciones culturales, con mayor intencionalidad, propaguen la cultura que necesariamente nos mantenga a salvo. Recordemos a Martí cuando expresó:
“…la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es sobre todo lo demás, la propagación de la cultura: hombres haga quien quiera hacer pueblos.”[1]
Hay que formar patriotas, mujeres y hombres que amen a su patria, homagnos martianos u hombres nuevos cuyo pensamiento y acción sean consecuentes con el momento histórico, hay que prepararlos para la vida, ponerlos a la altura de su tiempo.
Vamos a encontrar en Martí el antídoto a la crisis humanística; sus postulados éticos, su vocación de justicia, su antimperialismo sustentan la contra cultura socialista, y nos arma consecuentemente en la batalla cultural (que es ideológica también) así como en la búsqueda de un socialismo próspero y sostenible; empresa que no puede asumirse sin una mirada crítica a la subjetividad o espiritualidad; siguiendo las claves martianas; de la actualidad que vivimos, de los seres humanos que son colonizados a diario. Por eso Martí es un ser actual, él nos enseña a mirar con ojos judiciales el convite imperialista que continúa haciéndonos daño; él nos sigue dotando de las herramientas éticas para construir el socialismo en Cuba: es una constante inspiración.
[1] Tilden, La República, Nueva York, 12 de agosto de 1886, en Obras Completas, Tomo 13, p.301.


miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Buenas o malas noticias falsas?



¿Buenas o malas noticias falsas? Por M.H.Lagarde



La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto de moda, como si realmente de una novedad se tratase, el término noticias falsas (fake news).

Primero, aseguran  algunos, el multimillonario llegó a la Casa Blanca gracias a los infundios publicados en redes sociales en contra de su rival demócrata, Hillary Clinton.

Tras la toma de posesión del nuevo presidente, este acusó a los medios de prensa de decir noticias falsas sobre la escasa cantidad de personas que asistió a su investidura. De hecho, durante su campaña presidencial, Trump catalogó de noticias falsas cuanta encuesta no le fue favorable.

Una red social como Facebook dice haber tomado medidas al respecto y de acuerdo con sus ejecutivos trabajará junto a los principales medios franceses para evitar que otro Trump se haga con el poder en las próximas elecciones de ese país europeo.

Y hasta una universidad norteamericana ha emprendido la titánica tarea de dar cursos para enseñar a sus estudiantes a distinguir qué es falso o verdadero en Internet.

Los grandes medios, que culpan al intrusismo profesional que abunda en los blog  y microblogs en Internet de ser los culpables de la proliferación del engaño, no logran, por cierto engañar a nadie.



El director de cine norteamericano Oliver Stone está convencido de que los responsables de la circulación de tantas noticias falsas en el mundo no son los canales alternativos, sino, por el contrario, los medios periodísticos más prestigiosos.

Según declaró recientemente el realizador de Snowden en la presentación de su documental "Ukraine on Fire" los más prestigiosos medios estadounidenses se han hecho los de la vista gorda sobre el verdadero papel de Estados Unidos en la llamada revolución de Ucrania y no se han cuestionado para nada la supuesta interferencia rusa en las últimas elecciones estadounidenses.

En realidad lo único que parece verdadero en todo esto es la falta de credibilidad de ese tipo de periodismo, ya sea el oficial o el llamado ciudadano. El primero, ya se sabe, hizo pública su más sincera confesión de objetividad cuando, en vísperas de la guerra hispano-cubano- americana, en 1898, William Hearst, le telegrafió desde Nueva York a su corresponsal en La Habana: Usted mande las ilustraciones que nosotros ponemos la guerra”.

Mientras tanto, el segundo y de más reciente aparición, el llamado “alternativo”, como dijo recientemente el director de Apple Tim Cook, con sus noticias falsas ayuda a matar la mente de las personas”.

En el mejor de los casos, según dijo el CEO de Apple tan solo hace unos días al periódico Daily Telegraph, hay muchas personas que difunden falsedades con tal de "obtener el mayor número de clics, no de decir la verdad”. 

Y en el peor, y esto se le olvidó decir a Cook, las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales de Internet han sido utilizadas por algunos gobiernos como arma de guerra para inmiscuirse en los asuntos soberanos de aquellas naciones que no resultan de su agrado.

La derrotada Hillary Clinton, por ejemplo, podría decir mucho sobre el papel de Twitter en la Ola Verde iraní de 2009 o en la llamada Primavera Árabe.

Expertos en mentiras falsas sobran en la Oficina de Transmisiones a Cuba del gobierno norteamericano (OCB, por sus siglas en inglés) que desde hace 25 años trata infructusomente de lavarle el cerebro a los cubanos a través de sus mal llamadas TV y Radio Martí y ahora pretende conseguir algún éxito a través de Internet.




No es nada nuevo. En el caso cubano no es tampoco ningún secreto la fabricación, a golpes de premios, de algunos personajes de la blogosfera, ni la participación en cursos de entrenamientos, organizados por la más retrógrada derecha, para jóvenes líderes sospechosamente más socialistas y comunistas”  que el mismísimo Vladimir Ilich.

No hay, sin embargo, a pesar de tantas falsedades que perder la fe del todo en los canales de la información. Por suerte, tal y como solía decir el filósofo griego de La Caverna, al final, todos los excesos generan su contrario.

Fuentes: