Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

sábado, 4 de marzo de 2017

Ileana Ros-Lehtinen—Washington: Triste portavoz de “disidentes”



Ileana-Washington: Triste portavoz de “disidentes” / Por Nicanor León Cotayo



La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen se mostró este miércoles 1º de marzo del 2017 irritada con legisladores que visitaron Cuba  e ignoraron a sus  “disidentes”.

Así lo informó Nora Gámez Torres, periodista del Nuevo Herald, que reporta desde Miami sobre la nación caribeña.




¿Motivo de su indignación? Sostuvieron encuentros con parlamentarios cubanos, pero no con “disidentes”.

A estos últimos ha hecho mucho daño la reiterada circulación de presupuestos gubernamentales a favor de esos grupos.

Hasta mensajes de la representación oficial de Washington en La Habana, sacados a la luz, admiten la falta de prestigio que los caracteriza.

Esta semana, notificó Gámez Torres, al hablar ante la Cámara de Representantes, Ileana desafió a quienes entre ellos visitan “frecuentemente” a Cuba, a marchar con las tituladas Damas de Blanco.



¿Quiénes son esas ilustres damas?


Como ha sido ampliamente demostrado, un grupo de mujeres que, por dinero, recorren calles de La Habana.

¿Tendrán el valor de acompañarlas? Insistió Ileana, o solo quieren llevar a cabo  una excursión para hacer a Cuba atractiva?”.

En opinión de Gámez Torres, el comentario de la legisladora floridana es una crítica velada a los senadores Patrick Leahy, Tom Udall y Michael Bennet, así como al representante Jim McGovern, los cuales  fueron recibidos en La Habana por  funcionarios de alto nivel.

Mientras tanto, añadió, Cuba impedía la entrada a su territorio del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

¿Motivo? Por haberse convertido en una escandalosa ramera política al servicio de Estados Unidos.

Ahora Washington le había ordenado entregar un premio made in USA en la capital cubana, teatro bufo que fue rechazado.

Fue en tal escenario que la señora Lehtinen denunció el supuesto aumento de la represión en Cuba.

Según la legisladora, las víctimas fueron, en primer lugar, mujeres y para avalar en algo su versión citó como fuente a la Freedom House, una ONG que, casi abiertamente, maneja la CIA.




La doblemente pequeña congresista de Miami también exhortó a que Trump “cumpla con su deber” y revise la política hacia Cuba.

Hace dos meses portavoces de la Casa Blanca advirtieron que tal proceso se encontraba sometido a un profundo examen.

Cuando hace poco el multimillonario presidente habló ante las dos cámaras del Capitolio, no mencionó el asunto.

Ileana considera que declaraciones del mandatario y algunos de sus colaboradores dan a entender que la administración está preparada “para asumir una postura más  dura” hacia su vecino caribeño.

Aunque, expertos añaden, hasta el momento no hay claridad sobre los posibles cambios.

O sea, es una cuestión muy compleja que exige tiempo, paciencia y sabiduría.

Mientras, Cuba permanece tranquila, sin subestimar, ni por un minuto, las extremadamente complejas circunstancias que la rodean.

Fuentes:




http://www.cubainformacion.tv/index.php/contrarrevolucion/73620-ileana-washington-triste-portavoz-de-disidentes



Universidad de Sancti Spíritus: Cátedra por preservar cultura latinoamericana



Cátedra para preservar cultura latinoamericana en Sancti Spíritus.

La creación dentro del ámbito universitario permitirá extender y potenciar las investigaciones acerca del pensamiento latinoamericano y caribeño.



La Cátedra de Pensamiento y Cultura Latinoamericana fue constituida en la Universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus  en busca de promover la socialización de las raíces históricas, culturales y políticas de la integración de América Latina.

Entre sus objetivos está favorecer el conocimiento, la promoción y el estudio de la vida y obra de pensadores del continente y la historia universal; a la vez que su creación dentro del ámbito universitario permitirá extender y potenciar las investigaciones acerca del pensamiento latinoamericano y caribeño.

Fomentar en las nuevas generaciones el conocimiento de la historia nacional y patriótica, así como el espíritu de solidaridad entre los pueblos, de respeto a la dignidad plena del hombre y de compromiso por la construcción de un mundo con todos y para el bien de todos, devienen también propósitos de este nuevo espacio.

Además, constituye una oportunidad para estimular  e  impulsar entre estudiantes y profesores las investigaciones sobre los próceres latinoamericanos y caribeños, en los campos de la literatura, el pensamiento político y social y otras áreas.

De igual forma, representa un espacio académico para establecer nuevos proyectos de colaboración científica desde otra mirada, fuera del campo etnocentrista o eurocentrista que caracteriza la mayoría de los estudios históricos de las ciencias sociales y humanísticas.

El nacimiento de la cátedra forma parte de la jornada de homenajes a Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada, y al líder bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías, efectuada este viernes 3 de febrero del 2017 en la casa de altos estudios.

En aras de recordar el legado revolucionario y patriótico de estas dos personalidades, la institución espirituana, en conjunto con la Sociedad Cultural José Martí del territorio, desarrolló hoy varios paneles y talleres, entre ellos Chávez y el socialismo del siglo XXI, y Mujer y liderazgo en América Latina.

Fuentes:

http://www.escambray.cu/2017/catedra-para-preservar-cultura-latinoamericana-en-sancti-spiritus/

http://www.radiosanctispiritus.cu/es/2017/03/sancti-spiritus-catedra-por-preservar-cultura-latinoamericana/

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/universidad-de-sancti-sp-ritus-c-tedra-por-preservar-cultura

http://blogoosfero.cc/davidson/blog/universidad-de-sancti-spiritus-catedra-por-preservar-cultura-latinoamericana

http://blogoosfero.cc/blogueros-y-corresponsales-de-la-revolucion/Blog/universidad-de-sancti-spiritus-catedra-por-preservar-cultura-latinoamericana

Publicado por: David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com

viernes, 3 de marzo de 2017

Todas las estatuas de Fidel Castro que caben... en un grano de maíz



Todas las estatuas de Fidel Castro que caben... en un grano de maíz



¿Qué es lo que hizo que Fidel Castro fuera víctima de más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA, mientras millones de personas del mundo, hoy, lo consideran un héroe de la Historia?
La respuesta es clara: su antiimperialismo, cultivado y ejercido hasta el último minuto de su vida.
Fidel, que no negó ni magnificó el papel de EEUU en la derrota del nazismo, fue de los pocos dirigentes mundiales que, durante décadas, siguió denunciando la barbarie de Hiroshima y Nagasaki.
O quien articuló la protesta contra el genocidio estadounidense en Corea y en Vietnam.
Fidel dirigió el combate militar contra el apartheid en Sudáfrica, régimen sostenido por EEUU y Reino Unido. Y apoyó la lucha armada contra los gobiernos pronorteamericanos más represivos y sanguinarios de América Latina y el Caribe.
Fidel fustigó en todo evento internacional la existencia de bases militares estadounidenses, hoy más 800 en 150 estados. Incluida la existente, contra la voluntad del pueblo cubano, en el territorio robado de la Bahía de Guantánamo.
Por todo esto. Y porque afectó los intereses del capital estadounidense en la Isla. Y porque, además, se empeñó en construir el socialismo en las mismas narices del Imperio, fue tan odiado. Por ese Imperio y por los medios de comunicación que, hoy, en todo el mundo, le siguen sirviendo de altavoces de propaganda y censores de sus crímenes.
Por eso mismo, hoy, para millones de personas, en China, Venezuela, Vietnam, Angola o Timor, si hay una figura política que merezca estatuas y plazas esa es... Fidel Castro.
Sin embargo, su decisión convertida ya en ley- fue contundente al rechazar cualquier culto presente o futuro a su personalidad. Porque Fidel, fiel a sus ideas, lo fue también al maestro de las mismas, José Martí, quien dijera que “toda la gloria del mundo cabe… en un grano de maíz”.
Texto original: Martí en Fidel / Arnold August* - Prensa Latina - 
"Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz"


La última semana del mes de enero tiene un especial significado para los cubanos y, por supuesto, para los hombres y mujeres progresistas de todo el mundo. El día 25, este año, se cumplió el segundo mes del fallecimiento de Fidel Castro (¿quién podría olvidar el 25 noviembre de 2016?)  El 28 de enero, día del natalicio de José Martí, los cubanos rinden especial culto a su legado.
El 27 diciembre de 2016, la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba sometió a debate  un proyecto para legalizar el deseo de Fidel Castro de rechazar cualquier tendencia de “culto a la personalidad”. La Ley emitida refrendó su voluntad de no utilizar su nombre “para denominar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles y otros lugares públicos, así como “cualquier tipo de condecoración, reconocimiento o título honorífico” o  “para erigir monumentos, bustos, estatuas, tarjas conmemorativas u otros homenajes similares”.
De igual modo,  prohibió “el uso de denominaciones, imágenes o alusiones de cualquier naturaleza referidas a la figura del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz; su utilización como marca u otros signos distintivos, nombre de dominio y diseños con fines comerciales o publicitarios”, con una sola excepción: la utilización de su nombre para denominar en un futuro alguna institución que llegase a crearse conforme a la ley para el estudio de su invaluable trayectoria en la historia de la nación. [1]
Diversas opiniones surgieron en el Parlamento acerca de cómo honrar el deseo de Fidel, expresado por su hermano Raúl Castro. Algunos diputados pusieron énfasis en la necesidad de mantener, estudiar y difundir el legado de Fidel entre aquellas generaciones presentes y futuras no familiarizadas con la Cuba del líder histórico de la Revolución Cubana. Sin embargo, tanto ese debate como la adopción de la Ley fueron opacados por los medios corporativos estadounidenses.
Sin embargo, cuando el 3 diciembre de 2016 Raúl Castro anunció públicamente en Santiago de Cuba el deseo de Fidel, esto fue mencionado por los medios con una nota al pie de página y algunos comentarios cuestionando, incluso, la sinceridad de su deseo.  Quizás dichos medios y los círculos de poder estadounidenses no creyeran que esa voluntad suya fuese institucionalizada en una Ley.
Desde el 25 noviembre Fidel venció dos veces a Estados Unidos: triunfó el día de su muerte puesto que nunca fue derrotado por los gobiernos de ese país, y el 27 diciembre, en el Parlamento cubano, hizo pedazos la noción preconcebida de que los revolucionarios están inmersos en dinero y gloria, como sí lo está cualquier figura del status quo estadounidense.
Los medios mencionados no fueron conscientes pero, aún si lo fuesen, no tomaron en serio una frase del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, que Fidel citaba con frecuencia: “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”. Así como lo hizo con todos sus preceptos, Fidel llevó a la práctica este postulado martiano. No es posible entonces difamarlo, como hubiesen deseado hacerlo, como parte de la continua campaña de desinformación puesta en marcha contra él y la revolución cubana.
¿Qué hay en Fidel que atrae tanta animosidad de Estados Unidos, mientras recibe, a la par,  la lealtad  del pueblo cubano y de millones de personas de todo el mundo que lo consideran un héroe? ¿Cuál fue el  imperialismo que desafió, desde 1953, y hasta el último momento de su vida, junto al pueblo cubano?
Tomemos como ejemplo el período hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando iniciaba su desarrollo político y su acción. Aparte de la dominación neocolonial norteamericana en Cuba -incluyendo los períodos de dictadura-, Estados Unidos fue responsable de lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki.
Un reciente documental de la televisión francesa sobre la Segunda Guerra Mundial, basado en entrevistas de los sobrevivientes, muestra cómo en Cherburgo, Francia, las Fuerzas Armadas estadounidenses, actuando supuestamente como liberadoras, utilizaron sus armas para violar y agredir a mujeres francesas y sus familias.
Ello fue sintomático, tanto en ese país como en otros lugares de Europa. No se pretende negar el papel  que jugaron  los Estados Unidos y sus fuerzas armadas para derrotar al fascismo, ni desconocer que otros poderes actuaron de forma similar o peor, como los fascistas japoneses contra el pueblo chino.
Sin embargo, al  a ver de nuevo este documental, desde la perspectiva de 2017, es importante señalar que Estados Unidos se presenta a sí mismo como el país más civilizado del mundo, con el peso de llevar la “democracia” y los “valores estadounidenses” al resto del mundo.
El documental pone en evidencia cómo ese aspecto nefasto de la Segunda Guerra Mundial fue sólo un atisbo del modo que Estados Unidos pudo incurrir en tales atrocidades tras esa contienda bélica. Ese mismo documental, al abordar la resistencia francesa durante la guerra, muestra cómo Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill intentaron apartar a Charles de Gaulle y a la Resistencia de la liberación de Francia.
La excusa elaborada es muy familiar para nosotros actualmente: Charles de Gaulle -pretendían los aliados-, era un militar y, por consiguiente, un “dictador”.
De Corea a Vietnam, una visita a ese país puso de manifiesto el conocimiento público de las atrocidades perpetradas por las fuerzas estadounidenses -comparables a las del nazismo alemán- en esa nación asiática.
De 1948 hasta la fecha, con la asistencia de Estados Unidos, Israel viene llevando a cabo un genocidio  sin tregua contra el pueblo palestino. Los cubanos conocen ese genocidio y saben que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba constituye un genocidio declarado explícitamente desde 1961, cuyo objetivo es pretender llevarlos al sometimiento a través del hambre.
Cuba y Fidel no solamente combatieron el régimen de segregación racial del apartheid en África, respaldado por Estados Unidos, sino que además apoyaron su liberación. En América Latina son incontables las intervenciones y atrocidades cometidas por Estados Unidos: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Brasil, Chile y, más recientemente, Honduras (2009), Brasil (2016), y Venezuela en 2002 y desde abril del 2013.
Fidel Castro se enfrentó a todo eso y fue un abierto opositor de las agresiones norteamericanas con drones y otros medios contra siete países: Afganistán, Irak, Siria, Yemen, Libia, Pakistán y Somalia.  Washington ha lanzado numerosas bombas en esa área del mundo, incluso sobre la población civil.
Es bien conocido que Estados Unidos tiene instaladas 800 bases militares en 150 países. Sin embargo, Cuba no es uno de ellos.  Guantánamo es la única base de Estados Unidos en una porción del territorio cubano, instalada al amparo de la Enmienda Platt, “bochornosa ley del Congreso de Estados Unidos a principios del siglo XX”, mediante la imposición de un leonino tratado. [2]
Todas esas intimidaciones, apenas disimuladas, contra todos los pueblos del mundo, no lograron nunca doblegar a Cuba ni a Fidel; como tampoco las agresiones y amenazas contra Rusia respecto a Ucrania, y otros temas, lograron socavar la solidaridad de la Isla con Rusia.
Fidel Castro hizo frente a todo esto y más. Sin embargo, en lugar de buscar  reconocimiento a lo que constituye la más larga y duradera resistencia frente al mayor poderío militar y económico del mundo, siempre rechazó tal reconocimiento.
Si una figura política mundial del siglo XX e inicios del siglo XXI merece estatuas, bustos, plazas y parques con su nombre en el pequeño país -que lo vio nacer a él y a la Revolución Cubana- es Fidel; si alguien irradió su sentimiento antiimperialista en admiradores de todo el mundo, fue él. Nunca hubo duda de que Fidel logró que esto sucediera. Al rechazar reconocimientos y honores, se mantuvo fiel a José Martí y a su enseñanza: “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Bibliografía.
[1 ] “Aprueba el Parlamento ley sobre el uso del nombre y la figura de Fidel Castro Ruz.” CubaDebate. 27 de diciembre de 2016.
[2] Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.
Fuentes:

miércoles, 1 de marzo de 2017

Cuatro pasos para curar la "Adicción a la Tecnología"



4 pasos para curar la "Adicción a la Tecnología" / Grandes Medios



¿Pasas frente a una pantalla –laptop, tableta o celular– la mayor parte del tiempo, incluso cuando tratas de dormir?
Entonces estás en modo de supervivencia. Tu sistema nervioso simpático está funcionando a marchas forzadas. Supongo que te sientes hecho polvo a mitad de la tarde, lo cual significa que tu organismo está actuando a fuerza de adrenalina, noradrenalina, cortisol.
Esa es la descripción que la doctora Nerina Ramlakhan experta en manejo de energía y técnicas para dormir del hospital de Nightingale en Londres– hace de alguien con adicción a la tecnología.
Pero ¿cómo funciona esta adicción? ¿Hay gente más proclive a ella? Y más importante aún, ¿cómo te puedes curar de esa enfermedad”?

El perfil del paciente.
En el perfil del paciente adicto se ven características básicas que se repiten: perfeccionistas, que quieren controlarlo todo y a menudo duermen apretando los dientes.
“Tienen el tipo de personalidad A: son personas automotivadas, competitivas, agresivas, sienten la imperiosa necesidad de hacer cosas”, explican Ramlakhan.
A las personas con esta tipología les resulta sumamente difícil desconectarse, no se pueden relajar, y si lo hacen se sienten exhaustos rápidamente”.
Incluso cuando ven televisión tienen pantallas múltiples. Tienen un nivel de hiperactividad producto del miedo a no estar en control, explica la doctora.
De hecho, para ella el individuo siente una suerte de gratificación cuando es capaz de pasar de página continuamente en el teléfono celular, lo cual llega a igualar la sensación que produce comer lo que nos gusta, hacer lo que nos entretiene o incluso tener sexo.
Y aunque muchos se precien de ser multitasking, esto, de acuerdo con la psicóloga Catherine Steiner-Adair, es un juego peligroso en particular para los niños.
Estamos viendo una disminución de la memoria. No están desarrollando la parte del cerebro que es un musculo que necesita ejercitarse enfocándose en una sola cosa”, advierte la psicóloga.

Los síntomas.
Para Ramlakhan, en estos casos las personas adquieren el patrón clásico de quien sufre de un ciclo de fatiga.
En esa situación solo puedes activarte mediante continuas demandas de dopamina, una neurohormona liberada por el hipotálamo que te motiva, incrementa tu frecuencia cardiaca, tu disposición a procesar información, tu humor, o el sueño.
En otras palabras, la adicción a la tecnología te convierte en un adicto a la dopamina.
Los pacientes van a la cama pero no pueden dormir, y cuando lo logran se despiertan cansados. La gente empieza a decirme que simplemente no pueden “apagar” el cerebro”, dice la doctora.
Cuando eso ocurre suele decirse que la persona está “fundida” de tanto estar conectado a sus dispositivos (por trabajo o por placer).

La receta.
Para la doctora Ramlakhan hay que abordar la cura desde distintos ángulos, y para ello aconseja cuatro acciones básicas para combatir la adicción.
1.-Implementa “atardeceres electrónicos”: cuando sea hora de dormir, aléjate de todos tus dispositivos tecnológicos, y por ejemplo, toma un libro (pero no uno electrónico).
2.-Mantén tu reloj lejos de ti durante la noche, de modo que no puedas saber la hora y el pasar del tiempo no provoque ansiedad. No utilices tu teléfono inteligente como alarma despertadora
3.-Recárgate con energía sana: desayuna o al menos come algo durante la primera media hora luego de despertarte y antes de tomar cualquier cosa con cafeína.
4.-Mantente hidratado: toma al menos dos litros de agua al día.

Cómo prevenir.
Un estudio reciente de la London School of Economics sugiere que en las escuelas donde se les prohíbe a los niños tener celulares, los resultados académicos se han incrementado en más de 6%.
La filosofía de la escuela Steiner-Waldorf desestimula abiertamente el uso de dispositivos a los niños menores de 12 años.
La organización NICE dedicada a resguardar hábitos saludables de la población en Reino Unido, tiene unos lineamientos que limita a dos horas diarias el tiempo frente a dispositivos de adultos y niños, a fin de incrementar la actividad física.
Aunque, curiosamente, el principal problema es para la generación que recuerda cómo era la vida antes de Internet, porque se siente irresistiblemente atraída por la tecnología, señala Ramlakhan.
Ella comenta que su hija de 11 años se encuentra aburrida de Facebook, mientras que su hijo de 4 no titubea en lo más mínimo a la hora de apagar todos los dispositivos de la casa.
Las nuevas generaciones serán más sagaces. Nosotros todavía estamos en fase de asombro con la tecnología, todavía estamos excitados”, concluye la doctora.
Mientras eso ocurre, la batalla hay que darla un día a la vez, recuperando terreno para el sueño y actividades físicas.
Fuentes:

Nuevas Operaciones de Guerra Psicológica contra Cuba



Nuevas Operaciones de Guerra Psicológica contra Cuba / Arthur González / El Heraldo Cubano


Desde hace meses se perciben nuevas Operaciones de Guerra Psicológica contra Cuba, muy similares a las ejecutadas por la CIA a inicios de 1959, con el propósito de crear la ilusión de que la Isla vive una catástrofe en derechos humanos para obligar al presidente Donald Trump, a regresar a la vieja y fracasada política de enfrentamiento que no pudo en 58 años derrotar el proceso socialista.

El concepto estadounidense expresa:
Es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de la armas”.


Contra la Revolución cubana se han tejido incontables mentiras por parte del gobierno de Estados Unidos, desde el mismo instante en que Fidel Castro asumió las riendas de la nación.
Documentos desclasificados permiten conocer hoy como fueron diseñadas operaciones dirigidas a la destrucción de la imagen popular de Fidel Castro, como parte de la guerra psicológica, según consta en el Programa de acción encubierta dirigido a debilitar al régimen de Castro, de fecha 19.05.1961, publicado por el Departamento de Estado en el volumen X del Foreign Relations, 1961-63, paginas 554-560.
Repitiendo la misma táctica, quienes acceden hoy a diferentes noticias divulgadas en la prensa y en sitios de Internet, pueden pensar que en Cuba la violencia y la represión por solo pensar diferente, es algo cotidiano, cuando en realidad los tres millones de visitantes que arriban anualmente a la Isla comprueban que es todo lo contrario, incluso el presidente Obama y su familia lo verificaron in situ.
Siguiendo la estrategia hitleriana de que una mentira repetida llega a convertirse en verdad, divulgan informaciones falsas con una virulencia que no se constataba desde hacía algunos años.
Pruebas de esa línea de acción son un grupo de provocaciones como la efectuada con el empleo de Kimberley Motley, abogada estadounidense en derechos humanos, enviada a La Habana a finales de diciembre, y el “Premio” otorgado a Luis Almagro, secretario general de la OEA y a la ex ministra chilena de educación, Mariana Aylwin, con la participación de la asalariada Rosa María Payá, a la cual le asignaron la tarea de conformar el show y la reiteración de la supuesta responsabilidad del Gobierno de Cuba en la muerte de su padre, Oswaldo Payá Sardiñas.
A pesar del desmoronamiento de esa historia, la cual no le fue aceptada por la justicia de España, ni contó el apoyo del Gobierno de ese país, ahora vuelve nuevamente a revivir la mentira que nunca ha podido demostrar, pues el verdadero responsable del homicidio es el representante de las juventudes del Partido Popular de España, Ángel Carromero, por conducir a exceso de velocidad por las carreteras cubanas repartiendo dinero a elementos contrarrevolucionarios.
Una de las organizaciones al servicio de las operaciones de la CIA es Amnistía Internacional, la cual en su informe anual 2016 afirma que en Cuba persiste la retórica de Guerra Fría y los activistas políticos y los defensores y defensoras de los derechos humanos son tachados públicamente de mercenarios anticubanos, contrarrevolucionarios y subversivos”.



Evidentemente esa organización no tomó en cuenta los informes del jefe de la Misión diplomática de Estados Unidos en La Habana, donde califica y describe a los supuestosdisidentes”, como buscadores de dinero para disfrutar la vida sin trabajar, que no tienen ningún programa político alternativo, no son conocidos, ni tienen apoyo popular.



Públicamente la Casa Blanca asigna 20 millones de dólares anuales para el sustento de los planes subversivos contra Cuba, y con una parte de ese dinero se le paga el salario a cada disidente, como son las llamadas Damas de Blanco, las que no realizan sus provocaciones sin no se les entregan los dólares acordados, situación visualizada en el sitio You Tube.
La auto titulada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que preside Elizardo Sánchez Santa Cruz, personaje descalificado por los propios yanquis por sus permanentes mentiras, al informar como detenidos por el Gobierno cubano a poetas del siglo XIX, futbolistas destacados de América Latina y otros casos por el estilo, es utilizada para darle credibilidad internacional a las supuestas detenciones y represiones que nadie ve.
Otro de los integrantes del nuevo Programa de la CIA es el artista grafitero, Danilo Maldonado, persona sin obra ni estudios que solo garabatea la palabra El Sexto, incluso mucho antes de que elementos contrarrevolucionarios le ofrecieran respaldo económico por incorporarse a sus provocaciones.
Ahora lo invitan a Estados Unidos, es recibido por congresistas anticubanos y lo llevaron a Ginebra para participar en la Novena Cumbre de Ginebra para los Derechos Humanos y la Democracia, donde se pudieron comprobar sus problemas psicológicos.
Otra de las incorporadas a la Operación es la organización Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, la que publicó en su reciente informe sobre la libertad religiosa en Cuba, que no obstante los acercamientos de la Unión Europea y Estados Unidos el régimen cubano sigue negando el derecho a la libertad religiosa a muchos cubanos”.
Esa afirmación es contraria a la realidad cubana pues todas las religiones gozan de plena libertad de cultos y reunión, muchas reciben permanentemente a representantes extranjeros, donaciones de biblias y otros materiales. Hoy existen en Cuba miles de casas culto y más de 100 nuevos movimientos religiosos que antes de 1959 no se conocían en el país, la mayoría procedentes de Estados Unidos.
Antes de 1959 la religión predominante y oficial era la católica; las de origen africano y asiático eran mal vistas y sus cultos casi clandestinos por ser rechazados. De esa realidad no dicen una sola palabra.
Sin embargo, países como México donde impera la violencia, la corrupción y el tráfico de drogas, no son temas de campañas similares a las que se desarrollan contra Cuba.
Diariamente la prensa mexicana reporta el hallazgo de personas asesinadas, lo mismo degollados, baleados o calcinados, sin que le exijan cuentas a ese Gobierno por la debilidad en el combate a tales crímenes.
Aún se desconoce el paradero de 43 estudiantes y las organizaciones de derechos humanos no invitan a sus padres a declarar ante la Cumbre de Ginebra para los Derechos Humanos y la Democracia, ni son recibidos por congresistas de Estados Unidos, como hacen con los asalariados cubanos.
Esas supuestas organizaciones preocupadas por los derechos humanos, nunca mencionan los privilegios que tienen los cubanos a la educación y salud gratuita, que ni siquiera los estadounidenses disfrutan.
Pero la veracidad de Cuba sale a flote y día a día se comprueban los planes de la CIA para intentar destruir una Revolución auténtica respaldada por la inmensa mayoría de su pueblo, por eso José Martí expresó:
“Las verdades reales son los hechos”
Fuentes: