Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

sábado, 4 de abril de 2015

Corrupta FHRC capitaliza la coordinación de maniobras anticubanas en Cumbre de Panamá.

Corrupta FHRC capitaliza la coordinación de maniobras anticubanas en Cumbre de Panamá.


http://www.contrainjerencia.com/wp-content/uploads/2014/06/canf.png
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) -invención de la FNCA para mostrar la “cara buena” que lo aleje de su pasado terrorista y de escandalosos antecedentes de corruptelas y
turbios rejuegos políticos-, parece haber sido elegida para coordinar y dirigir la participación de sus asalariados contrarrevolucionarios cubanos que participarán en los foros paralelos de la próxima Cumbre de las Américas, en Panamá.
http://www.fhrcuba.org/wp-content/themes/fhrcuba/art/logo.png
 Allí estarán dirigiendo la orquesta mediática de los detractores anticubanos de oficio y sufragando los gastos de una veintena de los mismos.
En un inusual secretismo, la FHRC ha mantenido en el anonimato, hasta su arribo a Panamá, la lista de los integrantes de su comitiva de alrededor de 30 personas. A saber, cerca de 11 de ellos son miembros del tinglado de la FNCA y la FHRC, quienes se encargarán de organizar, coordinar y dirigir el ataque mediático contra Cuba en la Cumbre.
Tres son los eventos en que la FNCA y la FHRC han puesto su empeño para orquestar la agresión ideológica anticubana: La conferencia “El Camino por Recorrer en la Lucha por los Derechos Humanos”, en la sede que la Universidad Estatal de Florida (FSU) tiene en Panamá, y el II Foro regional de Juventud y Democracia y el IV Foro de Jóvenes de las Américas, en la que participa la provocadora Micaela Hierro Dori. A este circo se ha sumado la Cuban Soul Foundation.
Previamente, la FNCA y su FHRC han logrado crear un artificio mediático con el que pretenden vender ante la opinión pública una supuesta posición común frente a la Cumbre por parte de la desunida contrarrevolución interna. En tal sentido, con la ausencia del grupúsculo Damas de Blanco, varios mercenarios anunciaron ayer que habían logrado consensuar un “mensaje unido” para la Cumbre en Panamá.
Este mensaje, fabricado a duras penas y usando todo tipo de presiones –como lo es “cortarles el agua y la luz” a sus asalariados-, se basa en dos propuestas concretas: exigir una nueva ley electoral en Cuba y una ley de asociación y partidos políticos, aspectos que chocan con la actual realidad cubana.
Hasta el momento se han adherido a esta posición común los grupúsculos como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), liderada por el cabecilla José Daniel Ferrer, y el Frente Antitotalitario Unido, del contrarrevolucionario Guillermo Fariñas, así como otras organizaciones de la contrarrevolución interna.
Hasta el momento se sabe que asistirán a la Cumbre, entre otros, los contrarrevolucionarios Cuesta Morua, Guillermo Fariñas, Berta Soler, Elizardo Sánchez.
Parte de la delegación anticubana estará presente en dos foros relacionados con la juventud: el II Foro Regional de “Juventud y Democracia” (6 de abril) y el IV Foro de Jóvenes de las Américas (día 7 de abril).
Asimismo, la FHRC también será el anfitrión de la conferencia: “El camino por recorrer en la lucha por los Derechos Humanos”, la cual se realizará en el Florida State University-Panama Campus, Ciudad del Saber, el día 8 de abril de 2015.
Este evento abrirá con una conferencia de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), a cargo de Adolfo Leyva de Varona, Profesor de Relaciones Internacionales e Historia Latinoamericana, de la FSU-Panamá.
Posteriormente desarrollarán los cuatro paneles previstos:
Panel I: Poder irrelevante: Una nueva vía para el activismo social en   las Américas, en la que participarán el venezolano Félix Velázquez, del Centro Latinoamericano para la No-Violencia;  Matias Bianchi, Director de Asuntos del Sur; Moises Leonardo Rodriguez Valdez, Corriente Martiana, Cuba; bajo la moderación de Omar Lopez, directivo de la FNCA y miembro del staff de Radio Martí.
Uno de los platos fuertes del día será el Panel II: “Retos a la participación ciudadana en un ambiente de represión”, en la que intervendrán los contrarrevolucionarios Manuel Cuesta Morúa, Partido Arco Progresista; Guillermo Fariñas, UMPACU; Carlos Ámel Oliva Torres, UMPACU; Henry Constantín Ferreiro;  bajo la moderación de Carla Pousa, del FSU-Panamá.
Otro evento principal diseñado para el ataque mediático anticubano lo será el Panel III: “El papel de la mujer en la lucha por los derechos humanos”, en el cual intervendrán los contrarrevolucionarios Berta Soler, Miriam Celaya y Sayli Navarro Álvarez, bajo la moderación de  Karinna Álvarez, de la FHRC.
El Panel IV: “Significado de la libre expresión”, contará con la presencia de David Escalona Carrillo, de Omni Zona Franca; Michel Matos, Matraka; Soandres del Río Ferrer, de Puños Arriba; y Aldo Roberto Rodriguez Baquero, de Los Aldeanos; con la moderación de Pedro Vidal, de la Cuban Soul Foundation.
Algunos mercenarios que han sido acreditados participarán en el marco de la VII Cumbre de las Américas, en el “Foro hemisférico de la sociedad civil y actores sociales”, a celebrarse entre el 8 y el 10 de abril. Otros participarán el día 9 de abril en el foro “El otro lado de la moneda”, organizado por la Fundación Libertad. También participarán en un concierto de hip-hop contestatario, producido por la Cuban Soul Foundation y presentado por la Asociación Pro Arte Libre (APAL).
Por último, todos los mercenarios allí presentes, y sus financistas, participarán el día 10 de abril en un evento de Freedom House.
Trapos sucios y males manejos de la FHRC
Aunque se presenta como una organización 501 (c) 3 sin fines de lucro, establecida en 1992 para promover una transición no violenta a una Cuba “libre y democrática”, mediante la potenciación de la sociedad civil independiente en Cuba, en muchas ocasiones su discurso defiende acciones provocadoras y subvenciona tras bambalinas acciones que poco tienen de pacifismo.
Aunque se define como “organización sin ánimo de lucro” se han denunciado diversas corruptelas que han puesto en dudas el uso transparente de las ayudas que recibe por parte del gobierno norteamericano.
Tal es el caso que involucró a Adolfo Franco, donde personeros de la FNCA como José Cárdenas, ex directivo de la misma, fue colocado en la USAID como la salida para descongelar, en el 2008, los fondos destinados para propiciar la subversión contra Cuba y tratar de mantener las emisiones de Radio y TV Martí.
La ambiciosa FNCA publicó por ese entonces un informe en el que denunció que tan solo el 17 % de los fondos eran realmente empleados para apoyar a la contrarrevolución interna. Fue una jugada maestra encaminada a lograr el malsano propósito de monopolizar el dinero de la USAID, desplazando del privilegiado papel a otras organizaciones radicadas en EE UU, tales como el Centro por una Cuba libre, el Directorio Democrático Cubano, el Grupo de Apoyo a la Democracia y Acción Democrática.
No fue, sin embargo, hasta el 2011 cuando la USAID comenzó a tener en cuenta con más atención a la FNCA y a su Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), luego de haberle retirado su financiamiento tras los escándalos de sus vínculos con Luis Posada Carriles y la oleada terrorista en la década de los noventa, así como su participación en el secuestro del niño Elián González, lo cual provocó una seria caída de imagen para la misma. La USAID tuvo siempre la certeza de que la FNCA empleó parte de los fondos entregados a ella en actividades terroristas contra objetivos económicos, políticos y sociales dentro de Cuba, distanciándose de la misma, al menos, de forma pública.
Fue en el 2011 cuando la USAID aprobó 3.4 millones de USD para la FHRC, parte de los que fueron dirigidos hacia los grupúsculos contrarrevolucionarios por los que apostaban los directores de la FNCA. Otra parte importante de los fondos, a falta de serias auditorías, fueron a parar a los bolsillos de los propios intermediarios y unos pocos liderzuelos dentro de la Isla.
Los envíos destinados por la FHRC a sus grupúsculos seleccionados, fundamentalmente consistentes en computadoras, teléfonos celulares, cámaras, materiales impresos, soportes digitales, alimentos, medicinas, productos higiénicos y ropa, nunca han sido significativos.
La misma suspicacia acaba de ocurrir recientemente cuando se dio a conocer que la FNCA destinó más de 250,000 USD para un curso para jóvenes contrarrevolucionarios auspiciado por el Centro de Iniciativa Latinoamericana y del Caribe del Miami Dade College, con la intención de capacitarlos como potenciales líderes de la contrarrevolución interna y, sin embargo, luego de la deserción de tres de ellos, se filtró la falta de aptitudes de casi todos  para cumplir con las expectativas puestas en ellos.
La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) se encuentra ahora financiando la actividad de algunos grupúsculos como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y las llamadas Damas de Blanco.
 Con Obama, la FNCA ha usado los aportes de la USAID para promover acciones no pacíficas y declarado corte violento como fueron los planes para atentar contra la visita de Benedicto XVI a La Habana y la Feria Internacional de La Habana 2013, denunciados por mí oportunamente.
Tal vez el momento de mayor espaldarazo por parte de Obama a la FNCA tuvo lugar el 8 de noviembre de 2013, cuando el presidente usó la casa del Chairman de la misma, Jorge Mas Santos, para buscar contribuciones para los demócratas. A cambio, Obama prometió a la FNCA la monopolización de los fondos de la USAID. Fue, a todas luces, un acuerdo muy parecido a los usados por la mafia. Así se completaba la intención de Obama de centralizar los fondos de la USAID, iniciada desde el 2012, cuando el Departamento de Estado centró sus esfuerzos en sus dependencias identificadas como la Oficina de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la Oficina de la Democracia, Derechos Humanos y el Trabajo (DRL) y la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. También concedió a la Sección de Intereses de EE UU en La Habana el privilegio de canalizar ciertas partidas de financiamiento dentro del territorio nacional cubano.
Gastos de la FHRC para la subversión, ¿qué hay en el trasfondo? 
Emilio Ichikawa publicó el 17 de febrero de 2014 una interesante nota sobre el informe de los gastos incurridos por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), suerte de explicaciones sobre el uso del dinero recibido por EE UU para mantener la subversión en Cuba durante el pasado 2013. Los autores no escatimaron en gastos para fabricar un largo dossier de 20 páginas –elaborado a todo color y bello diseño, como para hacerlo más creíble-, para rendir cuenta sobre cómo han usado ese dinero sucio para comprar mercenarios y mantener sus planes desestabilizadores en la Isla. ¿Por qué esa prisa en hacer públicas estas cifras? Es evidente que se ha hecho para eliminar suspicacias y recelos sobre el uso real de esos fondos, luego de que el negocio del financiamiento a la contrarrevolución ha estado desde hace mucho tiempo en la mirilla de la opinión pública constantemente.
La primera pregunta cae por sí sola: ¿Por qué, ahora? Es obvio que la lucha por el dinero para sufragar a la contrarrevolución ha sido siempre un pingüe negocio y los señores de la FHRC –atados al cordón umbilical de la FNCA-, pretenden “convencernos” de su transparencia, sobre todo cuando las corruptelas y las estafas han sido siempre un mal mayor siempre latente en sus acciones. De más está decir que todo el mundo considera que esto de mantener a mercenarios y provocadores perjudica doblemente a los contribuyentes norteamericanos. Por un lado, su dinero se gasta en subvertir el orden institucional de una nación a la que no se ha declarado legalmente la guerra. Por otro lado, todos esos desembolsos millonarios de dinero son usados en una conspiración destinada a un rotundo fracaso.
Lo cierto es que la FNCA, dirigida por estafadores y terroristas está involucrada con la FHRC, ya que dentro de sus directores se encuentran nada menos que Jorge Mas Santos y Pepe Hernández, éste último planificador de actos terroristas contra la Isla.  Yo fui testigo directo de esto pues infiltrado en su ala paramilitar, varios directivos de la misma me orientaron directamente realizar actos de espionaje, estudios de vulnerabilidad, sabotajes y otras acciones violentas contra objetivos económicos, políticos y sociales en Cuba. Eran ellos el propio Pepe Hernández, Salvador García Cordero, Luis Zúñiga Rey y Arnaldo Monzón Plasencia.
Creada en 1992, la FHRC dice “atender” a unos 60 grupúsculos de la contrarrevolución interna, integrados por cerca de 1,300 a lo largo del país. Estos grupos, según justifica en el informe, realizaron cerca de 600 actos provocativos y shows mediáticos en la Isla durante 2013. Esa “atención” de la FHRC abarca a los principales grupos contrarrevolucionarios como las Damas de Blanco, UNPACU, la CDHRN, prestando especial atención en eso de abastecer de logística y abundante dinero a mercenarios como Berta Soler, Guillermo Fariñas, Yoani Sánchez, Laritza Diversent y Elizardo Sánchez, entre otros.
De esta forma, el informe de la FHRC desglosa sus “gastos” de la siguiente manera, aunque fuentes confiables dicen que existen desvíos de estos fondos hacia otros fines y que no todos los desembolsos reportados han sido reales, ni tampoco han tenido el uso previsto:
- 80,000 USD en 700 teléfonos celulares, laptops y equipamiento.
- 97,000 USD en prepagos de cargas de teléfonos.
- 200,000 USD en ayuda humanitaria directa a unas 500 familias en Cuba. (Lo que parece ser la parte central del desvío de estos fondos)
Luego de un minucioso y detallado recuento de supuestas miles de llamadas a Cuba –evidenciando que las mismas son usadas para dar las orientaciones a sus asalariados y recoger información de interés-, la FHRC reconoce que ellos se encargan no solo de monitorear las acciones desestabilizadoras de los mercenarios, así como dar respuestas a sus demandas en tiempo real.
Uno de los principales gastos reconocidos por la FHRC fue el incurrido para lo que llama “reunión histórica” de Berta Soler y Guillermo Fariñas con el Presidente Obama, en Miami, así como el aseguramiento para sus viajes a EE UU y en los encuentros con miembros de la élite de poder en Washington. Otros de los gastos en que ha incurrido la FHRC fue por el entrenamiento de 49 mercenarios en el exterior, así como las visitas realizadas por ellos a 15 países para lanzar su discurso mediático anticubano. También reconocen su accionar para penetrar a las comunidades cubanas con proyectos como las llamadas Bibliotecas Cívicas y el apoyo a músicos contestatarios como Gorki Águila y el proyecto Omni Zona Franca.
Otro de sus “logros” es la realización del curso en el Miami Dade College, a partir del proyecto “Somos un solo pueblo”, exclusivo para mercenarios y sus familiares.
En resumen, la FHRC es una parte más de los proyectos y grupos dirigidos a derrocar a la Revolución Cubana, capitaneados por la USAID, en un desesperado esfuerzo que no tendrá resultado alguno, para desgracia de los bolsillos del ciudadano norteamericano y para suerte de aprovechadores y delincuentes. De esta forma, los 3,4 millones de USD otorgados por la USAID a la FHRC para el período que media entre septiembre del 2011 hasta septiembre del 2014, traerá solo pleitos, gastos inútiles, enriquecimiento de oportunistas y un agrio tufillo con sabor a trampa.
Conclusiones
No se sabe, a ciencia cierta, cuánto dinero desembolsaron los financistas de la guerra ideológica contra Cuba para llevar a sus mercenarios y sus patrocinadores a la Cumbre de las Américas. Lo cierto en que, como siempre, parte de esos dineros será malgastado descaradamente en esta nueva misión imposible. Otra irá a parar a los bolsillos de liderzuelos corruptos, con antecedentes terroristas algunos, dedicados a estafar impunemente al contribuyente norteamericano.
El empeño por presionar a Cuba fracasará nuevamente.
Percy Francisco Alvarado Godoy.

La verdadera disidencia cubana

La verdadera disidencia cubana


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2004/05/concentracion-primero-mayo-2004-590x392.jpg
Desde hace unos años, se puso de moda hablar de la “disidencia cubana” y de llamar “disidente” a cualquiera que, por un sueldo pagado desde el extranjero, por una visa de salida, una javita de regalos o cualquier beneficio material, decidiera traicionar a su propio pueblo poniéndose al servicio del enemigo de siempre de nuestra nación.
Tal pareciera que ellos son los que escriben la historia de Cuba.
Sin embargo, la existencia misma de la nación cubana es una historia de auténtica disidencia, en la cual se destacan grandes disidentes del pensamiento impuesto por el colonialismo español y el neocolonialismo norteamericano.
Los mal llamados “disidentes”, de los que tanto se habla, no son más que “colaboracionistas” del imperialismo. En nada son representativos del pueblo cubano y nunca lo serán, como no lo fueron de su pueblo los colaboracionistas del fascismo alemán en los países ocupados de Europa durante la segunda guerra mundial. Los franceses, con razón, llamaron a los colaboracionistas con los fascistas alemanes “collabo”, que es el diminutivo de “collaborateur”. La contrarrevolución cubana, financiada por potencias extranjeras, es tan “colaboracionista” como los “collabos” franceses lo fueron durante la ocupación nazi.
Acordémonos entonces de algunas de las figuras y episodios de la historia disidente cubana que construyeron la nación cubana.
Los conquistadores españoles impusieron a sangre y fuego su religión exterminando a la población autóctona. Hubo aborígenes que disintieron a la conquista española. Uno de los casos más emblemáticos de rebeldía fue él del cacique Hatuey, el cual dirigió la resistencia al dominio español al este de la isla. Siendo apresado y antes de ser quemado en la hoguera, le preguntaron si deseaba convertirse en cristiano para subir al cielo y este preguntó: “¿Y los españoles también van al cielo?” Y al recibir una afirmación, contestó el cacique: “No quiero ir allá, sino al infierno, por no estar donde estén y por no ver tan cruel gente”. De esta manera, se convertía en el primer disidente de Cuba.
Durante 30 años de guerras, en el siglo XIX, los cubanos pelearon por la independencia de Cuba contra el colonialismo español. Los mambises, como se les llamaba a los patriotas cubanos que combatían contra el ejército ocupante, fueron disidentes del dominio y explotación colonial.
La protesta de Baragua: El 15 de marzo de 1878, tuvo lugar el encuentro histórico entre el general Antonio Maceo y el general español Arsenio Martínez Campos en Mangos de Baraguá para firmar el Pacto de Zanjon, suscrito el 10 de Febrero de 1878 por unos dirigentes y militares cubanos, el cual pondría fin a la guerra de los 10 años. Maceo le comunicó a Martínez Campos que no estaba de acuerdo con el pacto firmado, ya que con el mismo no se lograba la independencia de Cuba, ni la abolición de la esclavitud y que tal convenio no era más que “una rendición vergonzosa y por su parte inaceptable”
En ocasión del centenario del histórico gesto Fidel comentó: “[...] con la Protesta de Baraguá llegó a su punto más alto, llegó a su clímax, llegó a su cumbre el espíritu patriótico de nuestro pueblo; y que las banderas de la patria y de la revolución, de la verdadera revolución, con independencia y con justicia social, fueron colocados en su sitial más alto.”
Los cubanos y las cubanas, tenemos muy presente el legado histórico de Antonio Maceo. Por eso seguimos declarando que “Cuba será siempre un eterno Baragua”, declarándonos en disidencia ante cualquier propuesta de rendición.
De nuestro héroe nacional, José Martí, que organizó la última guerra por la independencia de Cuba de la colonia española, solo contaré una anécdota que demuestra su inclaudicable espíritu disidente independentista: siempre se vistió de negro porque decía que “estaba de luto de su patria”.
A finales del siglo XIX, el 16 de febrero de 1896, para castigar al pueblo disidente de Cuba que apoyaba a los patriotas que peleaban contra el colonialismo español en la guerra del 95 y para impedirles tener una retaguardia con el necesario abastecimiento de sus tropas, el Gobernador general español, Valeriano Weyler, decretó la “reconcentración”: la población de los campos fue encerrada en pueblos y ciudades. Se ha calculado que aproximadamente un cuarto de la población cubana de aquel entonces pereció de hambre y enfermedades por causa de la reconcentración. Ese fue uno de los costos más importantes de la disidencia cubana al colonialismo español.
Uno de los primeros antecedentes de los campos de concentración que sufrieron los europeos en la segunda guerra mundial.
En 1898, los EEUU frustraron la independencia de Cuba con su intervención militar y luego en 1902 impusieron en la Constitución de la naciente República, la enmienda Platt, por medio de la cual tenían derecho a intervenir militarmente cuando lo consideraran conveniente y a tener bases militares (de esa época data la base naval de Guantánamo en territorio cubano). Juan Gualberto Gómez fue una de las voces disidentes que se opusieron a la misma.
Durante la etapa neocolonial, los gobiernos se caracterizaron por defender los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica y de la burguesía vende-patria. Miles de cubanos disintieron de ese orden establecido, Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Jesús Menéndez y otros, fueron líderes de la disidencia de lo mejor de nuestro pueblo en esos momentos.
Después del 10 de marzo de 1952, cuando Fulgencio Batista usurpó el poder de la republica a través de un golpe de estado militar, se organizó la disidencia cubana contra ese régimen oprobioso. Fidel y la generación del centenario organizaron el movimiento 26 de julio y disintieron de varias teorías de la época: se aseguraba que el pueblo no podía ganar una lucha armada contra un ejército profesional y mucho menos de que un país pequeño hiciera una revolución en las cercanías de una gran potencia. La revolución triunfó el 1ro de enero de 1959 con un costo de veinte mil patriotas disidentes asesinados por la tiranía apoyada por el gobierno de los Estados Unidos. En esta etapa, algunos de los principales disidentes de la dictadura de Batista fueron Abel Santamaría, Melba Hernandez, Fidel Castro, Mario Muñoz, Hayde Santamaría, Frank País, Pepito Tey, Raul Castro, Juan Almeida, Che Guevara, Ramiro Valdez, Camilo Cienfuegos, por sólo citar algunos nombres.
La Revolución cubana y su disidencia permanente al capitalismo
Desde el mismo triunfo de la Revolución, Cuba comenzó a desarrollar una política soberana e independiente, tomando medidas que darían definitivamente la espalda al orden imperial.
- Nacionalización de los recursos naturales, las refinerías de petróleo, las pocas industrias con que contaba, la empresa telefónica,
- 1ra y 2da Leyes de Reforma Agraria. Eliminación del latifundio y se entregó la tierra a los que verdaderamente la trabajaban,
- Promulgación de la Ley de Reforma urbana mediante la cual aproximadamente el 80°/° de las viviendas en Cuba son propiedad de sus ocupantes,
- Campaña de alfabetización y declaración de Cuba en 1961 como primer territorio libre de analfabetismo de América,
- Declaración del carácter socialista de la Revolución (16 de Abril de 1961),
- Primera derrota militar del imperialismo en América Latina (la invasión organizada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos en bahía de Cochinos fue derrotada en 72 horas),
- Educación gratuita e universal,
- Salud gratuita e universal,
- Se declara el deporte derecho del pueblo.
Durante la crisis de Octubre de 1962, o como se le conoce en Occidente Crisis de los misiles, aún bajo amenaza nuclear, Cuba no claudicó y mantuvo su posición disidente del sistema capitalista mundial. Al resolverse la crisis disintió sobre el tema de la inspección en territorio cubano de la evacuación de los misiles nucleares. La URSS aceptó que sus naves fueran inspeccionadas en aguas internacionales.
- En 1963: Cuba envió médicos a Argelia y recibió un barco con heridos y enfermos argelinos, constituyéndose en la primera colaboración médica de Cuba con los países del Tercer mundo.
- Cooperación con los movimientos de liberación de América, África y Asia.
- De 1975 a 1991: a petición del gobierno de la República de Angola, tropas internacionalistas cubanas colaboraron con la defensa de esa hermana nación, además de colaborar en temas civiles. Cuba disintió de la propuesta norteamericana de abandonar esa colaboración a cambio de mejores relaciones con ese país.
Los luchadores antiterroristas Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González, fueron sancionados injustamente a largas condenas. Durante todo el tiempo que estuvieron en prisión disintieron a las ofertas de traicionar sus ideales, de traicionar sus principios. Para todos aquellos que consideran que un mundo mejor es posible y necesario, son fuente de inspiración porque demostraron que en este mundo donde algunos piensan que todos tenemos un precio, ellos nos demostraron que se puede resistir y vencer. Son ejemplo supremo de disidencia al sistema consumista imperial.
Junto con estos nombres gloriosos que abrieron el camino a la independencia, está el pueblo de Cuba que, a pesar de las dificultades, sale cada mañana para construir un país más justo y próspero. Están los obreros, los campesinos, los médicos, los maestros, los investigadores, los intelectuales, los deportistas… orgullosos de vivir en un país que en vez de lanzar bombas envía médicos para salvar vidas y maestros para enseñar a leer.
Ya en nuestro continente no somos los únicos disidentes. A nuestra disidencia se han sumado Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y otros países con sus presidentes y pueblos disidentes de las imposiciones del Norte.
Los especialistas en manipulación mediática quieren vendernos sus títeres “disidentes”, con otro nombre: “la sociedad civil”. Los mismos asalariados, que no representan a nadie en Cuba, se promocionan en los espacios mediáticos manipuladores y se les abre el camino para hacer su “show mediático”. Así se proponen ocultar la verdadera sociedad civil cubana, múltiple y diversa, con su historia, sus logros y sus propuestas, unida a los movimientos sociales del mundo, que luchan por un futuro mejor.
La verdadera disidencia cubana es: todo el pueblo cubano.
Terminaré con las palabras pronunciadas por el general Raúl Castro Ruz en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1º de agosto de 2009, que confirman que Cuba fue y siempre será un país disidente del orden imperialista: […] A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo. […] Firmemente unidos, seremos consecuentes con el legado de la larga historia de lucha de nuestro pueblo, las enseñanzas de Fidel y el compromiso eterno con los caídos.
A buen entendedor…
La Habana, 31 de Marzo 2015
Por Pablo Luis González Justo*
*Pablo Luis González Justo, es graduado de Cuadro de comercio internacional en la universidad de las ciencias de la información de Cergy Pontoise, Francia; graduado de ingeniero mecánico aeronáutico de la universidad de la aviación civil de Kiev, Ucrania. Miembro del Comité internacional por la libertad de los cinco y presidente de la asociación francesa Raíces cubanas.

Al descubierto operación USA contra Cuba en Cumbre de las Américas

Al descubierto operación USA contra Cuba en Cumbre de las Américas



http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2015/03/micaela-hierro.jpg
Manos amigas me hicieron llegar este audio en el que se revela cómo Micaela Hierro Dori, dirigente del Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CICES), comunica a mercenarios de origen cubano los detalles de una operación encubierta contra Cuba, financiada por el Departamento de Estado –según sus propias palabras-, y encaminada a realizar acciones provocativas contra la Isla en el marco de la VII Cumbre de las Américas.
El audio es elocuente y desnuda el papel provocador de esta ciudadana, encargada de desarrollar el Segundo Foro Regional Juventud y Democracia, el cual se efectuará entre los días 6 y 7 abril en el Hotel Continental, en Panamá.
Este evento provocador es financiado por el Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés) y se pone al descubierto cómo el propio Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como otras entidades, conspiran tras bambalinas para presionar a diferentes delegaciones juveniles latinoamericanas, en general, así como a las delegaciones cubanas, en particular, para que pidan se reconozca e incluya a los supuestos representantes de la inventada sociedad civil –entiéndase como tal a los grupúsculos de la contrarrevolución interna-, dentro de los diálogos bilaterales entre Cuba y EEUU.
La celebración de este evento días antes de la realización de la VII Cumbre de las Américas trata de abrir un espacio provocativo, el cual será sobredimensionado luego en los foros paralelos a este evento.
Micaela Hierro Dori reconoce tácitamente disponer del apoyo de los EEUU, así como de determinadas personas dentro de las estructuras gubernamentales de Panamá.
Se sabe que esta ciudadana argentina participará en Panamá como agente desestabilizador, junto al dirigente de CADAL, Gabriel Salvia, así como junto a su actual protegida: la mercenaria de origen cubano Rosa María Payá.
En este audio, Micaela Hierro Dori explica lo sucedido con varios jóvenes contrarrevolucionarios cubanos en Veracruz, en ocasión de celebrarse la Cumbre Iberoamericana en México, sobre lo cual enfatiza lo siguiente: “… en Panamá va a ser distinto, porque vamos a ser nosotros los organizadores del evento grande de la Juventud y Democracia. Eso es lo que voy a hablar mañana bien con Karla, de Freedom House, y estoy viendo también con el donante ver si nos dan algo de dinero extra del Departamento de Estado, porque ellos quieren armar algo grande…”
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Percy Francisco Alvarado Godoy
Ver también:
Cumbre de Panamá: Aquí los detalles de operación encubierta contra el ALBAPuedes también verlo en YouTube por cortesía de la colega Norelys Morales

Revelada operación USA contra Cuba en Cumbre de las Américas [+ audio]

Un audio publicado por el blog Descubriendo Verdades revela cómo Micaela Hierro Dori, dirigente del Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CICES), comunica a mercenarios de origen cubano los detalles de una operación encubierta contra Cuba, financiada por el Departamento de Estado –según sus propias palabras-, y encaminada a realizar acciones provocativas contra la Isla en el marco de la VII Cumbre de Las Américas.
El audio es elocuente y desnuda el papel provocador de esta ciudadana, encargada de desarrollar el Segundo Foro Regional Juventud y Democracia, el cual se efectuará entre los días 6 y 7 abril en el Hotel Continental, de Panamá.
Este evento está financiado por el Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés) y es una prueba documental de cómo el propio Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como otras entidades, conspiran para presionar a diferentes delegaciones juveniles latinoamericanas, en general, así como a las delegaciones cubanas, en particular, para que pidan se reconozca e incluya a los supuestos representantes de la inventada sociedad civil –entiéndase como tal a los grupúsculos de la contrarrevolución interna-, dentro de los diálogos bilaterales entre Cuba y EEUU.

La celebración de este evento días antes de la realización de la VII Cumbre de las Américas trata de abrir un espacio para sobredimensionado luego en los foros paralelos al cónclave de mandatarios.
Micaela Hierro Dori afirma disponer del apoyo de los EEUU, así como de personas dentro de las estructuras gubernamentales de Panamá.
Se sabe que esta ciudadana argentina participará en Panamá como una agente por encargo, junto al dirigente de CADAL, Gabriel Salvia, además de su actual protegida: la mercenaria de origen cubano Rosa María Payá.
Micaela Hierro Dori explica lo sucedido con varios jóvenes contrarrevolucionarios cubanos en Veracruz, en ocasión de celebrarse la Cumbre Iberoamericana en México, sobre lo cual enfatiza lo siguiente:
“… en Panamá va a ser distinto, porque vamos a ser nosotros los organizadores del evento grande de la Juventud y Democracia. Eso es lo que voy a hablar mañana bien con Karla, de Freedom House, y estoy viendo también con el donante ver si nos dan algo de dinero extra del Departamento de Estado, porque ellos quieren armar algo grande…”

Fidel saluda a venezolanos que integran vuelo solidario Bolívar-Martí (+ Fotos)

Fidel saluda a venezolanos que integran vuelo solidario Bolívar-Martí (+ Fotos)

Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución. Foto: Estudios Revolución
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución. Foto: Estudios Revolución
Lo más emotivo que de aquí se llevan un grupo de 33 venezolanos que llegaron a Cuba movidos por la solidaridad, será el suceso no previsto en agenda alguna: el fortuito encuentro con Fidel Castro, la hora y media de intercambio con el líder histórico de la Revolución, quien estampó en la memoria de los protagonistas, según me cuentan, dos impresiones intensas: la mano grande que durante horas estuvo estrechando despaciosa y fuertemente muchas manos, y la lucidez del interlocutor atento a múltiples detalles de la realidad venezolana, especialmente ahora que esa gran nación se ha convertido en diana de la voracidad imperial.
Los amigos arribaron el 27 de marzo a la Isla como parte del “II Vuelo de la Solidaridad Bolívar-Martí. Un puente de pueblo a pueblo”.
Los que pudieron conversar con Fidel este 30 de marzo pertenecen al grupo de 155 venezolanos que han tenido como anfitriones al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y a su Agencia de Viajes Amistur. El grupo estará entre nosotros hasta el cinco de abril para dar cumplimiento a un amplio programa de “travesías” por múltiples experiencias de Cuba.
El día de la confluencia no esperada, los 155 amigos se dividieron en cuatro grupos para visitar escuelas ubicadas en La Habana. Y uno de los grupos tuvo como destino, en la barriada de Siboney, al Complejo Educacional Vilma Espín Guillois (denominado “Complejo” porque abarca desde los años del círculo infantil, hasta el sexto grado de escolaridad).
Esa escuela nació inaugurada por Fidel en el año 2013, porque tiempo atrás, siempre que él pasaba por las calles de la barriada, reparaba en las largas distancias que los estudiantes de los primeros años de enseñanza debían recorrer en las mañanas para llegar a sus centros escolares: hacía falta un lugar que acortara tantos largos viajes…
Y el lunes, día del encuentro no esperado, mientras la treintena de hermanos de la tierra de Bolívar recorrían espacios del Complejo Educacional, Fidel volvía a pasar muy cerca de la nueva escuela.
Fueron los niños los primeros en avistar los vehículos que ellos bien conocen. Fueron ellos quienes empezaron a decir: “Viene Fidel, viene Fidel…”. Y a partir de ese instante de alegría los visitantes se sumaron al alumnado para compartir consignas y saludos. El Comandante, por su parte, decidió llegar hasta la escuela, y una vez allí conversó con la directora del centro y con los organizadores de la visita.
Saludó, uno por uno y sin el más mínimo apuro, a los venezolanos. Y a ellos les iba preguntando por la realidad del país que nos dio a ese amigo inmenso llamado Hugo Chávez: comentó temas alusivos a la Asamblea Nacional de Venezuela, al trabajo con la juventud, a las labores en la agricultura. Despertaba admiración el modo como recordaba nombres de diputados, gobernadores y personas conocidas en numerosas jornadas de intercambio con la nación de Bolívar.
Fidel había sido el de siempre, el que tan bien conocemos: no se despidió sin antes conversar sobre lo más urgente. Mostró su especial preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para que su soberanía e integridad sean respetadas. Habló desde su naturaleza que es intensa y mide el tiempo en su justa medida: hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Obama para que Venezuela deje de ser catalogada una amenaza a la seguridad del país norteño. Hay que apurarse porque lo que está en juego es el equilibrio del mundo.
Fidel está lleno de vitalidad. Afirman que esa es la definición más recurrente dentro del grupo de amigos que lo ha visto y ha podido conversar con él. “Fidel está vivo”, afirman felices, desde la inesperada condición de testigos invaluables en estas horas de urgencias para el destino del Hombre.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
Encuentro de un grupo de venezolanos con el líder histórico de la Revolución.
(Tomado de Juventud Rebelde)

jueves, 2 de abril de 2015

Cuba cumplirá sus compromisos con la Agenda Conectar 2020, asegura funcionario

Cuba cumplirá sus compromisos con la Agenda Conectar 2020, asegura funcionario


Joven Club de Computación. Foto: Roberto Suárez / Juventud Rebelde.
Joven Club de Computación. Foto: Roberto Suárez / Juventud Rebelde.
Cuba asumirá los propósitos planteados en la “Agenda Conectar 2020 para el desarrollo mundial de las telecomunicaciones/TIC”, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que incluyen el crecimiento, la integración, la sostenibilidad y la innovación en el sector, afirmó este miércoles un alto funcionario.
Ernesto Rodríguez Hernández, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones (MICOM), aseguró a Cubadebate que la Isla, como miembro de la UIT, “se prepara y proyecta estratégicamente para cumplir esos objetivos”.
La Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT, celebrada en noviembre de 2014, adoptó la“Agenda Conectar 2020″, un programa mundial para definir el futuro del sector de las TIC, donde se delinearon la perspectiva, los objetivos y las metas comunes que los Estados miembros se han comprometido a alcanzar antes de 2020.
En estos momentos hay 2,5 millones de líneas de telefonía móvil, pero el propósito es llegar al 2020 con el 60 por ciento de penetración de este servicio, como promueve la UIT, un organismo especializado de las Naciones Unidas.
Además, acompañará el acceso a Internet con una amplia gama de plataformas para proveer servicios y contenidos con acceso alámbrico e inalámbrico, incluido desde dispositivos móviles.
“El MINCOM no tiene un concepto estrecho de Internet”, aseguró.
El Estado cubano trabaja para que los recursos informáticos y la Internet estén disponibles y sean accesibles a todos los cubanos, aseguró, un propósito que “no puede verse desvinculado de los grandes asuntos que enfrenta país, porque el tema financiero es clave para el desarrollo de la infraestructura”.
Comentó que se trabaja en un programa para la informatización en el que el desarrollo de la infraestructura es un eje esencial, porque es lo que permitirá brindar el soporte a todos los proyectos.
“Mientras trabajamos para que esa infraestructura nos permita llegar a los hogares de los cubanos, en el primer trimestre de este año abrimos más de 90 salas de navegación en los Joven Club de Computación, que ya están dando servicio a la población”, dijo.
Progresivamente, se abrirán nuevos puntos de servicio en otras entidades para incrementar la capilaridad y las facilidades de acceso.
Reconoció que la Internet y el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación “ofrecen enormes oportunidades para que las personas, las organizaciones y las comunidades puedan desarrollarse y mejorar su calidad de vida”.
Cuba no empieza desde cero en este ámbito, como han reconocido expertos internacionales. “Ha sido política del país priorizar el acceso de sectores vinculados a la educación, la investigación, la cultura, el desarrollo, entre otros, ante la imposibilidad de lanzarse desde un primer momento a la provisión del servicio de Internet desde los hogares”, añadió.
Rodríguez aseguró que se diseñan acciones para proteger la soberanía nacional y afianzar la cooperación internacional en materia de ciberseguridad con aliados estratégicos, como China y Rusia, con los que ya existen acuerdos que van avanzado.
El uso adecuado, responsable y apegado a la ley de estas tecnologías, dijo, es algo que contemplan hoy todas las naciones, y en este sentido “Cuba se propone ser transparente en el uso de estas tecnologías, apegada a la legislación vigente, dejando claro deberes y derechos”, concluyó.

Compartió Fidel con vuelo de solidaridad Bolívar-Martí

Compartió Fidel con vuelo de solidaridad Bolívar-Martí


Escrito por  Telesur

alt
Fidel en la escuela Vilma Espín Guillois, en una imagen de archivo.

Desde La Habana, el Comandante Fidel Castro conversó con los integrantes de la delegación del segundo vuelo de solidaridad Bolívar-Martí, cita en la que aprovechó para preguntar a venezolanos residentes en la isla por el desenvolvimiento de la recopilación de firmas contra el decreto ejecutivo de EE.UU.
El comandante Fidel Castro visitó este lunes la Escuela Vilma Espín Guillois en Cuba y compartió con la delegación del “II vuelo de la solidaridad Bolivar-Martí”, así lo informó la enviada especial de La Radio del Sur a La Habana, Jessica Dos Santos. 
El Comandante Fidel preguntó: “¿Cuántas firmas han recogido contra el decreto imperial?, yo sé que llevan más de cinco millones de rúbricas”. 
Desde La Habana, el Comandante Fidel Castro conversó con los integrantes de la delegación del segundo vuelo de solidaridad Bolívar-Martí, cita en la que aprovechó para preguntar a venezolanos residentes en la isla por el desenvolvimiento de la recopilación de firmas contra el decreto ejecutivo de EE.UU. 
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realizó una visita este lunes a la Escuela Vilma Espín Guillois, del municipio dePlaya, en La Habana (capital) y compartió con la delegación del “II vuelo de la solidaridad Bolivar-Martí”, informó la enviada especial de La Radio del Sur en esta ciudad, Jessica Dos Santos. 
El Comandante Fidel preguntó: “¿Cuántas firmas han recogido contra el decreto imperial?, yo sé que llevan más de cinco millones rúbricas”. La periodista afirmó que “él está pendiente de todos los detalles acerca del Gobierno venezolano”. 
Durante el contacto con la periodista e integrantes del “II vuelo de Solidaridad Cuba-Venezuela”, Luz Nieda Parra expresó:
“Cuando llegamos a la casa de estudio habían unos niños que tenían las caras pintadas con la bandera de Venezuela, fue algo bonito. 
Minutos después llegó el líder de la Revolución Cubana, y conversó con 40 personas durante media hora, ellos hablaron de distintos temas de Venezuela”. Nieda Parra indicó que en la actividad el Comandante conversó con venezolanos que actualmente residen en La Habana.
Asimismo, Fidel preguntó a la delegación del “II vuelo de la solidaridad Bolivar-Martí”, ¿cómo iban los preparativos para las elecciones parlamentarias?, ¿cómo estaba el país ante los ataques imperiales?, entre otros temas.
Nieda Parra, integrante del “II vuelo de la solidaridad Bolivar-Martí”, señaló que le entregó al líder de la Revolución Cubana una revista que imprimió y repartió en el estado Zulia (occidente de Venezuela) el gobernador de esa entidad Francisco Arias Cárdenas, que trata de los 2 años de la siembra del Comandante Hugo Chávez.
“Castro vio que en la revista estaba la carta que le envió al presidente (de Venezuela) Nicolás Maduro, cuando el Comandante (Chávez) partió de este mundo, también revisó las fotos del Gigante Eterno, se emocionó mucho y envió saludos a todo el pueblo venezolano”, dijo.
“Yo soy periodista y siempre me preguntaba si algún día podría entrevistar a Fidel, y ayer se me dio esta oportunidad y él me entrevisto a mí, estoy sin palabras”, relató Parra.
Detalló que en las cercanías de la Escuela Vilma Espín hay unos sembradíos que el mismo Fidel le da seguimiento. “Fidel Castro está muy lúcido, se ve muy bien físicamente, tiene un brillo en los ojos”.
Solidaridad con Venezuela
La enviada especial de La Radio del Sur a La Habana, Jessica Dos Santos, informó que este martes se realizó un encuentro con el Comité de Defensa de la Revolución Cubana (CDR).
“El CDR surgió como una respuestas del pueblo, para combatir al terrorismo desatado por parte del gobierno de Estados Unidos y del Pentágono contra Cuba”, explicó la periodista.

miércoles, 1 de abril de 2015

Propone Unasur eliminación de las bases militares en Latinoamérica (+ Infografía)

Propone Unasur eliminación de las bases militares en Latinoamérica (+ Infografía)


Samper asegura que la Cumbre abordará  temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
Samper asegura que la Cumbre abordará temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper,propuso el lunes la eliminación de todas las bases militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano, al considerarlas como elementos pertenecientes “a la época de la Guerra Fría“.
Respecto a la Cumbre de las Américas que se celebrará este 10 y 11 de abril en Panamá, Samper expresó: “Un buen punto de la nueva agenda de relaciones (entre EE.UU. y América Latina) sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica.

Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
(Con información de Telesur) 
Samper rechazó las medidas unilaterales de EE.UU. contra Venezuela, y consideró que el evento que se celebrará en Panamá es oportuno para replantear las relaciones del Gobierno norteamericano con la región. “En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política.
Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta”, expresó el expresidente colombiano.
De igual forma Samper condena que “un país que no ha ingresado al sistema interamericano (de Derechos Humanos) formalmente se reserve el derecho a hacer juicios”, en relación con la política exterior de Washington hacia América Latina. Sobre la Cumbre destacó que una de las grandes expectativas es el encuentro el presidente de Cuba, Raúl Castro; y su homólogo estadounidense, Barack Obama.
Sin embargo, destacó que lo importante es abordar el estado de las reuniones diplomáticas y la exigencia del levantamiento del bloqueo económico contra la isla. Además resaltó que se deben abordar “otros temas, no sólo lo que le interesan a Estados Unidos”, entre ellos el medioambiente, equidad de genero o derechos humanos.

Unasur: Samper propone eliminar bases militares USA de Latinoamérica


TELAM – Ernesto Samper propuso que la Cumbre de las Américas sirva para replantear las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica, y que “un buen punto de la nueva agenda de relaciones sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica”, algo que “pertenece a la época de la Guerra Fría”.
La evolución de las relaciones entre Estados Unidos y Suramérica, según el ex presidente colombiano (1994-1998), debería llevar a descartar las expresiones de unilateralismo y las “certificaciones” estadounidenses en materias como los derechos humanos o la lucha contra las drogas, entre otros aspectos.
Esos posicionamientos “van en contravía de lo que debe ser, a mi juicio, el marco básico para un entendimiento, que es una especie de reconocimiento del multilateralismo como escenario de relaciones”, aseveró.
“En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política. Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta”, dijo Samper, citado por la agencia Efe, en clara alusión a lo decidido recientemente por Washington contra Venezuela.
El responsable de la Unasur consideró contradictorio “que un país que no ha ingresado al sistema interamericano (de Derechos Humanos) formalmente se reserve el derecho a hacer juicios”, sobre el estado de estos derechos en otros territorios.
La relación entre Venezuela y EEUU, muy debilitada tras la retirada mutua de embajadores en 2010, se ha agravado después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, declarara a principios de mes una “emergencia nacional” por la “amenaza” que representa la situación en Venezuela para la seguridad de su país e impusiera sanciones a siete funcionarios venezolanos.
Samper sostuvo que sería oportuno “aprovechar la Cumbre de las Américas” que se celebrará en abril en Panamá, para hacer un replanteo de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Reconoció que las expectativas de esa cumbre se centran en un eventual encuentro entre el presidente de Cuba, Raúl Castro y Obama, pero sostuvo que al margen del interés mediático de ese encuentro, cuando se trate las relaciones cubano-estadounidenses, no se puede soslayar temas como el levantamiento del bloqueo a la isla o el de la base norteamericana de Guantánamo.
Sobre el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el contexto de la actual tensión entre Venezuela y Estados Unidos, Samper consideró que ese organismo puede hacer una contribución importante para el acercamiento entre ambos países, algo que también forma parte de la agenda de la Unasur.
El marco de actuación del bloque suramericano en este contencioso, comentó, se basa en la apertura de espacios de diálogo y en tratar de evitar la polarización y la denuncia mediática, y también aseguró que la Unasur consulto a “dos o tres personas importantes de la región para que colaboren” en una “tarea de acercamiento” entre Washington y Caracas.
Se trata de personalidades “de mucha credibilidad en la región” que han mostrado “buena voluntad” ante el planteamiento formulado, que implicaría “un papel activo” de mediación, agregó Samper sin dar a conocer los nombres de esos eventuales mediadores, pertenecientes al mundo de la política.
Samper también dijo que el plan de la Unasur en este asunto se centra en el acompañamiento en las elecciones que se prevén para este año, donde los venezolanos “podrán dirimir sus diferencias”, además de “asegurar el debido respeto en los procesos judiciales” de los opositores encarcelados y “de todo el mundo”, explicó Samper.
Junto a ello, es importante favorecer vías de abastecimiento de productos básicos a Venezuela, algo en lo que trabajan los 12 países de la Unasur, remarcó.
Además, agregó que la agenda de las relaciones debe incluir “otros temas, no solamente los que le interesan interesan a Estados Unidos” y entre ellos figurarían algunos de aquellos en los que trabaja en la actualidad la Unasur, como la inclusión social, la reducción de asimetrías, la protección de los migrantes suramericanos, la participación ciudadana y la competitividad.
“Hemos encontrado más receptividad en Europa para muchos temas, como medioambiente, equidad de genero o derechos humanos, que la que se ha encontrado en los años recientes en Estados Unidos.”, aseguró el secretario de la Unasur.
Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo hoy, citado por el diario caraqueño El Universal, que aprovechará la cumbre de Las Américas en Panamá para hacer entrega a la delegación de Estados Unidos de “las 10 millones de firmas de venezolanos” que exigen se levanten las sanciones.